AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

  • Brenda Guadalupe Morales Salinas Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México
  • Alejandra Moysén Chimal Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: adolescentes, estrés, afrontamiento, género, edad

Resumen

La adolescencia supone una reorganización de las interacciones sociales, interpersonales (Ávila, Heredia, Gómez y Martínez, 2006; Cardozo y Alderete 2009), lo que genera estrés (Frydenberg y Lewis, 2000). Para afrontarla, se emplea un conjunto de acciones y cogniciones que capacitan para tolerar o minimizar los efectos producidos (González, Montoya, Martina y Bernabéu, 2002). El propósito de la investigación es describir las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes estudiantes del nivel medio superior, realizando comparaciones por género y edad. Se trabajó con 724 adolescentes, 413 mujeres y 311 hombres, con un rango de edad entre 14 a 17 años, del Valle de Toluca, Estado de México. Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados obtenidos de las estrategias que emplean los adolescentes ante situaciones estresantes son: esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes y preocuparse. Las mujeres emplean más estrategias centradas en resolver el problema e intervienen sus emociones, a diferencia de los hombres que evaden el problema y son más reservados emocionalmente. Con respecto a la comparación por edad, se encontró que los de 16 años emplean estrategias de evasión del problema. Se discuten las implicancias del estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila, M., Heredia, M., Gómez, E. y Martínez, L. (2006). Confiabilidad interna y estabilidad temporal del cuestionario de sucesos de vida para adolescentes en estudiantes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(11), 97-113.

Bárcenas, A. y Martínez, K. I. (2008). Escala de enfrentamiento para adolescentes: adaptación a población mexicana. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Barra, A. E., Cerna, C. R., Kramm, M. D. y Véliz, V. V. (2006). Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en Adolescentes. Terapia Psicológica, 1(24), 55-61.

Buendía, J. (1993). Estrés y psicopatología. Madrid: Pirámide.

Cardozo, G. y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 148-182.

Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica. Buenos Aires: Paidós.

Contreras, G. O., Chávez, B. M. y Aragón, B. L. E. (2012). Pensamiento constructivo y afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social, 1(4), 39-53. Recuperado de www.journals.unam.mx/index.php/jbhsi/article/download/32970/pdf

Enríquez, B. J. F., Lira, M. M. G., Balcázar, N. P., Bonilla, M. M. y Gurrola, P. M. (2009). Adolescentes del siglo XXI. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Frydenberg, E. y Lewis, R. (2000). ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Gaeta, M. L. y Martín, H. P. (2009). Estrés y adolescencia: Estrategias de afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Revista de Humanidades, 15, 327-344.

Garrison, K. C. y Garrison, JR. K. C. (1975). Psychology of Adolescence. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

González, B. R., Montoya, C. I., Martina, C. M. y Bernabéu, V. J (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 2(14), 363-368.

Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Jensen, A. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural (3ra. ed.). México D.F.: Pearson-Prentice Hall.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Martínez, M. K. I. y Pedroza, C. F. J. (2011). Factores asociados al proceso de recaída en adolescentes consumidores de alcohol. Revista de Psicología, 2(1), 215- 224. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_215-224.pdf

Moysén, C. A. (2011). Modelo de consumo de alcohol en estudiantes universitarios con respecto a sucesos de vida y estrategias de afrontamiento. Tesis doctoral inédita. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Oblitas, G. L. A. y Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. México D.F.: Plaza y Valdés.

Solís, M. C. y Vidal, M. A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental. 1, 33-39. Recuperado de http://www.hhv.gob.pe/revista/2006/3%20ESTILOS%20Y%20ESTRATEGIAS%20DE%20AFRONTAMIENTO.pdf

Veloso, B. C., Caqueo, A. W., Caqueo, U. A., Muñoz, S. Z. y Villegas, A. F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología. 1(22), 23-34.

Wade, C. y Tavris, C. (2003). Psicología (7ma. ed.). Madrid: Pearson.

Publicado
2015-06-24
Cómo citar
Morales Salinas, B. G., & Moysén Chimal, A. (2015). AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 9(1), 9-20. https://doi.org/10.19083/ridu.9.380
Sección
Artículos de investigación