La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades
Resumen
La educación estadística es un fenómeno que en los últimos años ha generado mayor interés, evidenciado en el incremento del número de investigaciones en todos los niveles educativos. El desarrollo tecnológico ha traído consigo cambios importantes en las sociedades, y ha propiciado una inmensa cantidad de información que crece diariamente, por lo que se necesita a otro tipo de ciudadano y profesional, que sea capaz de entender e interpretar la información que lo rodea. Sin embargo, los estudiantes universitarios muestran actitudes desfavorables hacia la estadística, lo que se ve reflejado en resultados insatisfactorios en término de aprendizaje y aplicación. Se trata de una investigación bibliográfica-documental que revisa los factores implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en el nivel universitario. La exposición se organiza en cuatro partes, en la primera, se presenta la problemática de la educación estadística en las aulas universitarias; en la segunda, se explican los niveles cognitivos involucrados; en la tercera, se exponen siete modelos de enseñanza y en la última se discuten las implicancias del futuro de la educación estadística en el nivel universitarioDescargas
Citas
Acosta, J. A. & Mejía, D. E. (2017). Actitudes hacia la estadística de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Revista Científica Institucional Tzhoecoen, 9(3). https://doi.org/10.26495/rtzh179.323428
Alsina, A. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico. Épsilon – Revista de Educación Matemática, 34(95), 25-48.
American Statistical Association (2016). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) College Report. Recuperado de http://www.amstat.org/education/gaise
Andrade, L., Fernández, F. & Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné Episteme Y Didaxis: TED, (41), 87-107. https://doi.org/10.17227/01203916.6039
Aparicio, A. S. & Bazán, J. L. (2006). Actitud y rendimiento en estadística en profesores peruanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, 644-650. Recuperado de https://goo.gl/hPLqkW
Barreal, J., Hernández, A. & Jannes, G. (2016). La gamificación como herramienta didáctica aplicada a métodos estadísticos en el proceso de aprendizaje de las enseñanzas turísticas. Recuperado de https://aecit.org/files/congress/20/papers/360.pdf
Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada: Grupo de investigación en educación estadística. Recuperado de https://goo.gl/3py5DK
Batanero, C. (2018). Treinta años de Investigación Didáctica sobre el análisis inferencial de datos. En A. Avila (Coord.), Rutas de la Educación Matemática. México. Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática.
Behar, R, & Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formamos pensamiento estadístico?. Ingeniería y Competitividad, 5(2), 84-90. DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299
Behar, R., Grima, P., Ojeda, M. M. & Cruz, C. (2013). Educación estadística en cursos introductorios a nivel universitario: algunas reflexiones. En A. Salcedo (Ed.), Educación Estadística en América Latina Tendencias y Perspectivas (pp. 343-360). Caracas: Programa de cooperación interfacultades de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/n6RggK
Ben-Zvi, D. (2011). Statistical Reasoning learning environment. Em Teia - Revista de Educacao Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2). Recuperado de https://goo.gl/kLAAT4
Ben-Zvi, D. & Garfield, J. (2004). Statistical literacy, reasoning, and thinking: Goals, definitions, and challenges. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 3-15). New York: Springer. Recuperado de https://doi.org/10.1007/1-4020-2278-6
Bertorello, N., Albrecht, G. & Tauber, L. (Agosto, 2010). Revisión de estudios que analizan las actitudes y ansiedad respecto de la estadística y de la ciencia. Trabajo presentado en el III REPEM – Memorias. Recuperado de https://goo.gl/aeuZs5
Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-330. Recuperado de https://goo.gl/Yu1vjK
Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372
Boyle, E. A., MacArthur, E. W., Connolly, T. M., Hainey, T., Manea, M., Karki, A. & van Rosmalen, P. (2014). A narrative literatura review of games, animations and simulations to teach research methods and statistics. Computers & Education, 74. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.004
Burga, A. (2010). Valoración de objetivos en la enseñanza de la estadística en estudiantes de psicología. Persona, 13, 111-124. Recuperado de https://goo.gl/Vzi6ge. https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.267
Campos, C. R. (Agosto, 2016). La educación estadística y la educación crítica. Trabajo presentado en 2do Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.21916.08324
Comas, C., Martins, J. A., Nascimento, M. M. & Estrada, A. (2017). Estudio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes de psicología. Bolema, Rio Claro (SP), 31(57), 479-496. http://doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a23
Dempster, M. & McCorry, N. K. (2009). The role of previous experience and attitudes towards statistics in statistics asesssment outcomes among undergraduate psychology students. Journal of Statistics Edu cation, 17(2). https://doi.org/10.1080/10691898.2009.11889515
Díaz-Reissner, C. V. & Quintana-Molinas, M. E. (2018). Actitud hacia la estadística en estudiantes de odontología. Odontología SanMarquina, 21(3), 173-179. http://doi.org/10.15381/os.v21i3.15130
Dillon, K. M. (1992). Statisticophobia. Teaching of Psychology, 9(2), 117. Recuperado de https://doi.org/10.15381/os.v21i3.15130
Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En: Salcedo, A. (Comp.). Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI, (173 – 194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/tUFF5Y
García, V. N. (2013). Inferencias estadísticas informales en estudiantes mexicanos. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea & P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 343-357). Granada: Departamento de didáctica de la matemática de la Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/eWjo57
García-Martínez, J. A., Fallas-Vargas, M. A. & Romero-Hernández,A. (2015). Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación. Revista Electrónica Educare, 19(1), 25-41. http://doi.org/10.15359/ree.19-1.2
Kiekkas, P., Panagiotarou, A., Malja, A., Tahirai, D., Zykai, R., Bakalis, N. & Stefanopoulos, N. (2015). Nursing students´ attitudes towards statistics: effect of a biostatistics course and association with examination performance. Nurse Education Today. 35(12), 1283-1288. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.07.005
Landers, R. N. (2015). Developing a theory of gamified learning:linking serious games and gamification of learning. Simulation & Gaming, 45(6), 752-768. https://doi.org/10.1177/1046878114563660
Landers, R. N., Auer, E. M., Collmus, A. B. & Armstrong, M. B. (2018). Gamification science, its history and future: definitions and a research agenda. Simulation & Gaming,1-23. https://doi.org/10.1177/1046878118774385
Lesser, L. M. (Julio, 2011). Making statistics memorable: new mnemonics and motivations. Trabajo presentado en Joint Statistical Meetings, Miami Beach, Florida. Recuperado de https://goo.gl/Mjmvg4
Mason, S. E. & Reid, E. M. (2018). The relationship between anxiety and performance in a statistical class. Mathematics for Aplications, 7, 63-70. http://doi.org/10.13164/ma.2018.06
Molina, J., Rodrigo, M. & Bonavia, T. (2011). La docencia de estadística en el grado de psicología: una experiencia de colaboración interdisciplinar con la asignatura de psicología social del trabajo. @Tic Revista D´innovació Educativa, 6, 21-29. Recuperado de https://goo.gl/CYNe3Q. https://doi.org/10.7203/attic.6.287
Onwuegbuzie, A. J. (2004). Academic procrastination and statistics anxiety. Assessment & Evaluation In Higher Education, 29(1), 3-19. https://doi.org/10.1080/0260293042000160384
Orozco, G. H., Sosa, M. R. & Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469. http://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7732
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de cuestión. Educacao e Pesquisa, 44. http://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Paechter, M., Macher, D., Martskvishvili, K., Wimmer, S. & Papousek, I. (2017). Mathematics anxiety and statistics anxiety. Shared but also unshared components and antagonistic contributions to performance in statistics. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01196
Pérez, C. G. (2010). La estadística como herramienta en la investigación psicológica un estudio exploratorio. Trabajo final de máster no publicado, Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco México. Recuperado de https://goo.gl/BebJxx
Pérez, L. E., Aparicio, A. S., Bazán, J. L. & Abdounur, O. J. (2015). Actitudes hacia la estadística en estudiantes universitarios de Colombia. Educación Matemática, 27(3), 111-149.
Régnier, J. C. & Kuznetsova (2014). Teaching of statistics: formation of statistical reasoning. Procedia – Social and Behavioral Science, 154(28), 99 -103. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10.119
Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Interdisciplinaria, 28(2), 199-205. Recuperado de https://goo.gl/6SjUWm
Rodríguez, M. I. (2012). Inferencia informal: del análisis de los datos a la inferencia estadística. Revista de educación matemática. Recuperado de https://goo.gl/zWLh4Y
Rodríguez-Alveal, F. E. (2017). Alfabetización estadístico en profesores de distintos niveles formativos. Educacao & Realidade, 42(4), 1459-1477. http://doi.org/10.1590/2175-623662610
Ruiz, N. (2015). La enseñanza de la estadística en la educación primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 103-121.
Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del grado en pedagogía, educación social, y maestro de educación infantil y maestro de educación primaria de la UCM. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 18(2), 351-374. https://doi.org/10.5944/educxx1.14608
Salinas, J. & Mayén, S. (2016). Estudio exploratorio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes mexicanos de bachillerato. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, 73-90. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i10.130
Sánchez, A. G. & Berenguer, I. A. (2014). Un sistema de procedimientos didácticos para potenciar la formación del pensamiento estadístico en el nivel universitario. Revista Orbita Pedagógica, 1(3), 41-54. Recuperado de https://goo.gl/t8uXZB
Sanoja, J. E. & Ortíz, J. (2013). El conocimiento didáctico del contenido estadístico del maestro. En A. Salcedo (Ed.), Educación Estadística en América Latina Tendencias y Perspectivas (pp.125-150). Caracas:Programa de cooperación interfactultades de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/n6RggK
Schield, M. (2017). GAISE 2016 promotes statistical literacy. Statistical Education Research Journal, 16(1), 46-50. Recuperado de https://goo.gl/igaQCD
Smith, T. (2017). Gamified modules for an introductory statistics course and their impact on attitudes and learning. Simulation & Gaming, 48(6), 832-854. https://doi.org/10.1177/1046878117731888
Sowey, E. R. (1995). Teaching statistics: making it memorable. Journal of Statistical Education, 3:2. https://doi.org/10.1080/10691898.1995.11910487
Tarazona, E., Bazán, J. L. & Aparicio, A. S. (2013). Actitudes hacia la estadística en universitarios peruanos de mediana edad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 57-76. https://doi.org/10.19083/ridu.7.187
Thomas, L. (2007). Understanding statistics and research through metaphors. Journal of Social Service Research, 34(2), 1-14. https://doi.org/10.1300/J079v34n02_01
Toapanta-Toapanta, G. M., Pérez-Narváez, M. V. & Lema-Yungan, J. G. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los estudiantes de educación superior. Roca. Revista Científico -Educacional de la Provincia de Granma, 14(1). Recuperado de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/262/408
Vázquez, L. P., Aguilar, E. C., Chávez, M., Bony, P. L. & Montes de Oca, A. (2016). La enseñanza problémica como alternativa didáctica en el tema de Estadísticas Sanitarias para la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Revista de Información Científica,95(6), 985-993. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027458
Wild, C. J. & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67,223-265. Recuperado de https://goo.gl/f4Mjsm. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999.tb00442.x
Witusba, L. (2014). Didáctica de la estadística: modelos culturales en la enseñanza de la estadística. Sabvia Revista de Educación. Recuperado de https://goo.gl/PC7g2p
Zapata, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística?. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 234-247. Recuperado de https://goo.gl/QXRrGg
Derechos de autor 2019 Luis Fernando Ramos Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.