Derivas, mutaciones y tensiones de lo documental en la fotografía peruana contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.19083/fot.v3i3.1553Palabras clave:
Fotografía peruana, Contemporánea, Pandemic love storyResumen
El rasgo que mejor caracteriza a la actividad fotográfica es su pluralidad. A lo largo de sus casi 200 años de existencia, la fotografía ha sido requerida prácticamente en todos los campos sociales: desde la ciencia hasta el arte, pasando por la política, el comercio, la educación, la publicidad y la prensa, entre muchos otros.Descargas
Citas
Becker, H. S. (2001). “Sociologie visuelle, photographie documentaire et photojournalisme”. En: Communications, 71. Le parti pris du document. pp. 333-35. URL: https://doi.org/10.3406/comm.2001.2091
Bedoya, L.M. (2014). “La pluralidad de lo fotográfico”. Texto publicado en la columna de Alonso Almenara en La Mula, junio. [Versión web disponible en: https://bit.ly/3zyB086].
Benjamin, W. (2002). “Petite histoire de la photographie”. En: Études photographiques, 1 | noviembre de 1996. Consultado el 30 de septiembre de 2021. URL: https://bit.ly/3B4vivm
Del Valle, A. y Mendoza Montevideo, J. (2020). Inter-Foto (1979-1980). Memoria y fotografía social: la irrupción de un nuevo sujeto. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Valencia: Pre-Textos.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México D. F.: Editorial Trillas, 1990.
Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.
Jonas, H. (2000). El principio vida. Hacia una biología filosófica. Madrid: Editorial Trotta.
Larrabure, C. (2018). El Ojo Cholo, ensayos fotográficos documentales peruanos de 1989 a 2018. URL:https://bit.ly/3G30gaL
Lugon, O. (2011). Le style documentaire. D’August Sander à Walker Evans 1920-1945. París: Editions Macula.
Majluf, N. y Villacorta J. (1997). Documentos: Tres décadas de la fotografía en el Perú (1960-1990). Lima: Museo de Arte de Lima.
Majluf, N., Wuffarden, L.E., Schwarz, H., Benavente, A. (2001). La recuperación de la memoria. El primer siglo de la fotografía: Perú 1842-1942. Lima: Museo de Arte de Lima y Fundación Telefónica.
Morin, E. (1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Rouillé, A. (2005). La photographie. Entre document et art contemporain. Paris: Gallimard.
Taller de Fotografía Social (TAFOS). URL: https://bit.ly/3jj8Isu
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili. Tisseron, S. (2000). El misterio de la cámara lúcida. Fotografía e inconsciente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Schwarz, H. (2001). “Martín Chambi: corresponsal gráfico”. En: Majluf, N., Wuffarden, L.E., Schwarz, H., Benavente, A. (2001). El primer siglo de la fotografía: Perú 1842-1942: La recuperación de la memoria. Lima: Museo de Arte de Lima y Fundación Telefónica.
Schwarz, H. (2019). “Vivimos en una época de mercenarios visuales”. Entrevista por Omar Morí realizada el 06/05/2019. Lima: Centro de la imagen. URL: https://bit.ly/3lX7Zzd
Sontag, S. (2021). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Debolsillo.
Szarkowski, J. (1978). Mirrors and Windows: American Photography since 1960. Nueva York: Museo de Arte Moderno de Nueva York. Enlace de la exposición: https://mo.ma/3lVJmCL
Sekula, A. (2004). “Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación”. En: Ribalta, J. Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Stott. S. (1986). Documentary Expression and Thirties America. University of Chicago Press: New edition.
Wittgenstein, L. (2007). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Volumen I. México D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.