Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación
Resumen
Asistimos al nacimiento de la cuarta revolución industrial, que está borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas. Está transformando las relaciones productivas, económicas y comerciales, hasta modificar radicalmente nuestra forma de vivir, de trabajar y de relacionarnos. No solo está cambiando el qué y cómo hacer las cosas, sino también quiénes somos. Múltiples investigaciones coinciden en que el nuevo escenario requerirá nuevas competencias no solo de carácter técnico y metodológico, sino también y sobre todo de participativas y personales. Esas “competencias transversales”, ampliamente generalizables y transferibles, requeridas en distintos contextos y diferentes actividades, que se aprehenden a través de diversas experiencias. La educación es el arma más poderosa, que se puede usar, para responder a la necesidad ineludible de actualizar y mejorar las competencias de cada vez mayor número de personas y además a lo largo de sus vidas. Una educación que fomente el aprender o el desaprender para volver a aprender en la sociedad VUCA. En ella es imprescindible la intervención orientadora que favorece el esclarecimiento de posibilidades personales con sentido, para que todo ser humano llegue a ser el que es, sin quedarse atrapado en patrones cognitivos, procedimentales y actitudinales del pasado.Descargas
Citas
Akbar, M. (2016). Digital technology shaping teaching practices in Higher Education. Frontiers in ICT, 3(1). doi: https://doi.org/10.3389/fict.2016.00001
Akella, D. (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. Journal of Management and Organization, 16(1), 100-112. doi: https://doi.org/10.1017/S1833367200002297
Avent, R. (2017). La riqueza de los humanos. El trabajo en el siglo XXI. Barcelona: Ariel.
Bakhshi, H., Downing, J., Osborne, M., & Schneider, P. (2017). The future of skills: Employment in 2030. Londres: Pearson and Nesta.
Bartolomé, A., & Moral, J. M. (Eds.) (2018). Blockchain en Educación. Cadenas rompiendo moldes. Barcelona: LMI.
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age. Ontario: Tony Bates Associates Ltd.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo Cultura Económica.
Burkle, M., & Cobo, C. (2018). Redefining knowledge in the digital age. Journal New Approaches in Educational Research, 7(2), 84-85. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.294
Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?. Madrid: Taurus.
CE (2004). Proyecto sobre el fortalecimiento de las políticas, sistemas y prácticas en materia de orientación permanente en Europa. Recuperado de https://goo.gl/euMxaQ
CE (2008). Incluir mejor la orientación permanente en las estrategias permanentes de educación y formación permanente. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:42008X1213(02)&from=ES
CEDEFOP (2004). Politiques d´orientation dans la société de la connaissance. Tendances,défis et réponses en Europe. Recuperado de https://goo.gl/XxWKud
CEDEFOP (2006). Mejorando las políticas y sistemas de orientación continua. El uso de herramientas de referencias comunes en Europa. Recuperado de https://goo.gl/5rpZYb
Cendón, E. (2018). Lifelong learning at universities: future perspectives for teaching and learning. Journal New Approaches in Educational Research, 7(2), 86–93. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.320
Cutajar, M. (2016). Qualitative differences in students’ perceptions of others in a networked learning environment. En S. Cranmer, N. B. Dohn, M. de Laat, T. Ryberg, & J. A. Sime (Eds.), Proceedings of the 10th International Conference on Networked Learning 2016 (pp. 472–480). Lancaster: Lancaster University.
Dans, E. (2017, 14 de enero). La destrucción de puestos de trabajo por la automatización: no tan rápido… [Entrada en Blog] Recuperado de https://goo.gl/q25n8R
Davies, A., Fidler, D., & Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Recuperado de https://goo.gl/avHbgK
Delors, J. [Coord.] (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana – Unesco.
Doncel, L. (2 de septiembre de 2018). ¿Pleno empleo? Los problemas siguen. El País. Recuperado de https://goo.gl/dXxRs1
Dufour, D. R. (2015). El delirio occidental y sus efectos actuales en la vida cotidiana: Trabajo, ocio y amor. Barcelona: MRA Ediciones.
Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 91(31), 35-55.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 1(20), 7-43.
Echeverría, B. [Coord.] (2008). Orientación Profesional. Barcelona: Universitat Oberta Catalunya.
Echeverría, B. (18 de octubre de 2010). Cuestión de SABER y SABOR [Sitio Web]. Recuperado de https://goo.gl/DMXvZe
Echeverría, B., & Martínez Muñoz, M. [Dirs.] (2014). Guía de Orientación Profesional Coordinada. Barcelona: Fundación Bertelsmann.
Echeverría, B. (2016a). Empleabilidad, formación y orientación. En A. Pantoja [Coord.], La orientación educativa en la sociedad actual. Libro de Actas del III Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Orientación (pp. 1-24). Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana.
Echeverría, B. (2016b, 20 de septiembre). Formar a profesionales del futuro [Sitio Web]. Recuperado de https://goo.gl/F9mWQg
Esquirol, J. M. (2015). La resistencia íntima: Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Editorial Acantilado.
Esquirol J. M. (2018). La penúltima bondad: Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Editorial Acantilado.
EUROFOUND (2015). New forms of employement. Recuperado de https://goo.gl/6Yk2eh
EUROFOUND (2018a). Automation digitalisation and platforms:Implications for work and employment. Recuperado de https://goo.gl/Dxn2zF
EUROFOUND (2018b). Overview of new forms if employment. Recuperado de https://goo.gl/UWq7tv
EUROFOUND (2018c). Game changing technologies: Exploring the impact on production processes and work. Recuperad de https://goo.gl/4o3xJ4
EUROFOUND, & ILO (2017). Working anytime, anywhere: The effects on the world of work. Recuperado de https://goo.gl/aoounZ
Forés, A., Sánchez, J. A, & Sancho, J. M. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Tendencias Pedagógicas, 23, 205-214. Recuperado de https://goo.gl/9319LQ
Gazzaley, A., & Rosen, L. D. (2016). The distracted mind. Ancient brains in a High –Tech World. Cambridge: Mit Press.
González-Páramo, J. M. (2017). Cuarta Revolución Industrial, empleo y bienestar social. Madrid: Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas.
Gratton, L., & Scott, A. (2017). La vida de 100 años: Vivir y trabajar en la era de la longevidad. Málaga: Lettera Publicaciones, S.L.
Hariri, Y. N. (2016). Homo deus: Breve historia del mañana. Barcelona: Editorial Debate.
Hariri, Y. N. (2018a). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Editorial Debate.
Hariri, Y. N. (26 de agosto de 2018b). La tecnología permitirá “hackear” a seres humanos. El País – Semanal. Recuperado de https://goo.gl/SyEKiJ
Harris, T. (26 de julio de 2017). Cómo un grupo de compañías tecnológicas controlan billones de mentes cada día [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/Du9zWS
Hawking, S., Russell, S., Tegmark, M, & Wilczek, F. (2 de mayo de 2014). Transcendence looks at the implications of artificial intelligence - but are we taking AI seriously enough? The Independent. Recuperado de https://goo.gl/yw8nj3
ITESM (2009). Expertos invitados. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/enc_innov/3er08/expertos.htm
ITESM (2015). Modelo de Programas Formativos de Profesional. Documento de Trabajo. Recuperado de https://goo.gl/L8HSdF
ITESM (2016). Modelo Educativo TEC21. Recuperado de https://goo.gl/1Z2exg
ITESM (2018). ¿Qué es el modelo TEC 21? Recuperado de https://goo.gl/b7D69w
Iyer, P. (2015). El arte de la quietud. La aventura de no ir a ninguna parte. Barcelona: Empresa Activa.
Jarche, H. (2013). Preparing for the network era workplace. Recuperado de https://goo.gl/x2kJeS
Jarche, H (2018). Humans working socially. Recuperado de https://goo.gl/ct17S3
Kaye, B., Williams, L., & Cowart. L. (2017). Up is not only way. Rethinking career mobility. Oakland: Berrett-Koehler Publishers.
Kuper, S. (2 de octubre de 2015). Log out, switch off, join in. Financial Times. Recuperado de https://goo.gl/FnqLEv
Lasalle, J. M. (26 de marzo de 2018). “Big deal” y “fake humans”. El País. Recuperado de https://goo.gl/RZoF6o
Loshkareva, E., Luksha, P., Ninenko, I., Smagin, I., & Sudakov, D. (2018). Skills of the future. How to trive in the complex new world. Recuperado de https://goo.gl/bX7Eg2
Mack, O. (Ed.) (2015). Managing in a VUCA World. Berlin: Springer.
Madina, E. (9 de agosto de 2018). Nuevo verano en Diodati. El País. Recuperado de https://goo.gl/EXuTQE
Maison, P. (2016). El trabajo en la posmodernidad: Reflexiones y propuestas sobre las
relaciones humanas en tiempos de la generación Y. Buenos Aires: Editorial Granica.
Manpower Group (2017). La Revolución de las competencias: Talento, empleabilidad y tecnología. Recuperado de https://goo.gl/SWPNDc
Manyika, J. M., Chui, M., Miremadi, M., Bughin, J., George, K., Willmott, P., & Dewhurst, M. (2017). A Future that works: Automation, employment, and productivity. Recuperado de https://goo.gl/wUmoe6
Martínez Clares, P., & Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147. Recuperado de https://goo.gl/WMmutf
Martínez Clares, P., & Echeverría, B. (2018). Tutorato Universitario. Studium Educationis, 1, 33-52.
MIT (2014). The future of MIT education looks more global, modular, and flexible. Recuperado de https://goo.gl/MkzvDh
Moore, D. (18 de noviembre de 2013). For interns, experience isn’t always the best teacher. The Chronicle of Higher Education. Recuperado de https://goo.gl/dixiHu
Moravec, J. W. (2013). Knowmad society: the “new” work and education. On the Horizon, 21(2), 79-83. doi: https://doi.org/10.1108/10748121311322978
Navarro, M., & Sabalza, X. (2016). Reflexiones sobre la industria 4.0 desde el caso Vasco. Ekonomiak, 89, 142-173
Neufeind, M., O´Reilly, J., & Ranft, F. [Eds.] (2018). Work in the Digital Age. Challnges of the Fourt Industrial Revolution. Londres: Rowman & Littlefield International.
OCDE (2003a). Orientation professionnelle: nouvelles pistes de reflexión. Analyse des politiques d’éducation. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/13/33/19987799.pdf
OCDE (2003b). Orientación profesional y políticas públicas, tendiendo puentes: Principales conclusiones de un estudio de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/31/59/29888194.pdf
OCDE (2004a). Orientación profesional. Guía para responsables políticos. Recuperado de https://goo.gl/148pFr
OCDE (2004b). Orientación profesional y políticas públicas. Cómo acortar distancias. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/30/52/34529291.pdf
OIT (2004). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: Educación, formación y aprendizaje permanente. Recuperado de https://goo.gl/vsDMz8
Ortega, I., & Vilanova, N. (2017). Generación Z. Barcelona: Plataforma Editorial.
Pagés, C. (24 de marzo de 2018). Invertir en las personas para triunfar en la era de los robots [Entrada en Blog]. Recuperado de https://goo.gl/BwyU4Z
Parker, G. (2015). El desmoronamiento. Una crónica íntima de la nueva américa. Barcelona: Debate.
Patarroyo, Z., & Ruiz. J. (2012). Abordando el punto ciego de nuestro tiempo. Un resumen ejecutivo del libro de Otto Schamer. Recuperado de https://goo.gl/zo5akc
Petropoulos, G. (2018). The impact of artificial intelligence on employment. Recuperado de https://goo.gl/aVfWmf
Purdue University (2014). Hands-on education. Real-world success. Recuperado de https://polytechnic.purdue.edu/
Raina, J. (2016). Unions-voice of social justice in Davos. Recuperado de https://goo.gl/HWFQ3m
Randstad (2018). Déficit de talento y desajuste de competencias. Recuperado de https://goo.gl/4ZTTKx
Rifkin, J. (2010). El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
Roca, R. (2018). Knowmads, los trabajadores del futuro. Barcelona: Lid Editorial Empresarial.
Robledo, R. (2017). Revolución Industrial en el sector Salud. ¿Regreso al futuro? Recuperado de https://goo.gl/bsk7kD
Ryberg, T. (2013). Designing problem based learning in virtual learning environments – Positioning teachers as competent practitioners and designers. En E. Christiansen,
L. Kuure, A. Mørch, & B. Lindström (Eds.), Problem-based learning for the 21st century: New practices and learning environments (pp. 101-128). Aalborg: Aalborg University.
Sacanell. E. (11 de mayo de 2018). La Teoría U y los procesos del cambio [Entrada en Blog]. Recuperado de https://goo.gl/j5SHfk
Sampedro, J. L. (2013). El mercado y la gobalización. Barcelona: Editorial Debate.
Segran, E. (5 de octubre de 2015). The ethical quandaries you should think about the next time you look at your phone [Sitio Web]. Recuperado de https://goo.gl/RYjrYV
Scharmer, C. O., & Käufer, K. (2015). Liderar desde el futuro emergente. De los egosistemas a los ecosistemas económicos. Barcelona: Eleftheria.
Scharmer, C. O. (2017). Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge. Barcelona: Eleftheria.
Schuetze, H. G. (2014). From adults to non-traditional students to lifelong learners in Higher Education: Changing contexts and perspectives. Journal of Adult and Continuing Education, 20(2), 37–55. doi: https://doi.org/10.7227/JACE.20.2.4
Schwab, K. (2016a). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. Recuperado de https://goo.gl/gx3QvJ
Schwab, K. (2016b). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Penguin Ramdom House.
Schwart, B. (2004). The Paradox of choice: Why more is less. Recuperado de https://goo.gl/sKukp4
Shelley, M. (1816). Frankestein o el moderno Prometeo. Recuperado de: https://goo.gl/9SLnT6
Stalman, A. (2018). Humanoffon: ¿Está internet cambiándonos como seres humanos?. Bilbao: Deusto Ediciones.
Stanford (2013). Stanford 2025. Learning and living at Stanford - An exploration of undergraduate experiences in the future. Recuperado de http:// www.stanford2025.com/
Stanford (2014). One hundred year study on artificial intelligence. Recuperado de https://ai100.stanford.edu/
Stone, P., Brooks, R., Brynjolfsson, E., Calo, R., Etzioni, O., Hager, G., Hirschberg, J., … Teller, A. (2016). Artificial intelligence and life in 2030. One hundred year study on artificial intelligence. Report of the 2015-2016. Study Panel. Recuperado de https://ai100.stanford.edu/2016-report
Sursock, A. (2015). Trends 2015: Learning and teaching in European Universities. Bruselas: European University Association.
Tegmark, M. (2018). Vida 3.0. Qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial. Barcelona: Taurus.
Thomas, D., & Seely Brown, J. (2009). Learning for a world of constant change: Homo Sapiens, Homo Faber & Homo Ludens revisited. Recuperado de https://goo.gl/qYrCFY
Torres, A. (9 de agosto de 2018). Los renegados de Silicon Valley que ahora quieren frenar las tecnológicas. El País. Recuperado de https://goo.gl/XzjRek
Tooze, A. (2018). Crash: cómo una decada de crisis financiera ha cambiado el mundo. Barcelona: Editorial Crítica.
Toscano, M. (2017). Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad. ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, 57, 533-552. doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.06
Tourón. J. (2018). Diferencias entre la educación tradicional y la basada en Competencias. Recuperado de https://goo.gl/QiAEUS
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Nueva York: Basic Books.
Turkle, S. (2015). Reclaming conversation. The power of talk in a digital age. Nueva York: Penguin Press.
UTS (2014). The University of Texas System makes bold move into competency-based education. Recuperado de https://goo.gl/vUr1mB
Vidal, C. J. (2018). Crisis económica, estabilidad presupuestaria y autonomía financiera de las universidades. Madrid: Editorial Tecnos.
Villardón-Gallego, L. [Coord.] (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea
Watts, A. G. (1996). Experience-based learning about work. En A. G. Watts, B. Law, J. Killeen, J. M. Kidd, & R. Hawthorn, Rethinking careers education and guidance: Theory, policy and practice (pp. 232-246). Londres: Routledge.
WEF (2015). New vision for Education. Unlocking the potential of technology. Recuperado de http://widgets.weforum.org/nve-2015/
WEF (2016a). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
WEF (2016b). The Global Risks. Report 2017. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GRR17_Report_web.pdf
Willcox, K. E., Sarma, S., & Lippel, P. H. (2016). Online education: A catalyst for Higher Education Reforms. Final Report. Recuperado de https://goo.gl/Vfrzne
Wheatley. G. H. (2014). Toma de decisiones. Recuperado de https://goo.gl/q2UdM9
Williams, A., & Srnicek. N. (2017). Inventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso Ediciones.
Yiannouka, S. N. (23 de junio de 2017). ¿Cómo se crea la sociedad del conocimiento? Cinco Días. Recuperado de https://goo.gl/hVbihR