Ejes y Líneas de Investigación en el Ámbito de la Educación Superior en el Perú: Hacia una Priorización Concertada de una Agenda de Investigación

  • Carlos A. Huayanay-Espinioza Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima, Perú y Vicerrectorado de Investigación, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú http://orcid.org/0000-0002-8462-3218
  • Ricardo Sánchez-Orellana Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú https://orcid.org/0000-0002-0311-2820
  • Gianfranco Flores-Cordova Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú http://orcid.org/0000-0002-7632-4410
  • Manuel Béjar Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú
  • Omar Alburqueque Chávez Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú
  • Sebastian Uribe-Diaz Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú
  • Reynaldo Bringas-Delgado Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima – Perú y Universidad de San Martin de Porres, Lima – Perú http://orcid.org/0000-0002-3882-0376
Palabras clave: análisis de decisores políticos, gobernanza, reuniones participativas, universidad, educación superior, investigación

Resumen

Como parte de los esfuerzos de priorización de líneas de investigación en el ámbito de la educación superior en el Perú, el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Procalidad) convocó a especialistas en gestión y a miembros de la academia para la conformación de mesas de trabajo. En ellas, tras la presentación de una caracterización de la problemática general en este campo, se generó un debate que culminó en la elaboración de una propuesta conjunta de agenda de investigación, que priorizó determinadas líneas. Entre las que los participantes destacaron se incluye (a) la necesidad de articulación entre la educación básica y la superior para una generación de competencias en los postulantes, (b) la necesidad de poner énfasis en la carrera docente orientada a la mejora de la calidad de las instituciones educativas, (c) la necesidad de la búsqueda de mecanismos alternativos de financiamiento que involucren al sector privado, (d) la necesidad de una mayor claridad en la regulación y normatividad existentes, y (e) la necesidad de un impulso mayor al vínculo entre la educación superior, las empresas y el Estado, en aras de lograr un nivel más alto de competitividad y desarrollo. Estos lineamientos constituyen una pauta que permitirá expandir la discusión y generar una serie de políticas públicas conducentes a fortalecer la investigación en las instituciones de educación superior y promover investigaciones más pertinentes para el país en el mediano y largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial. (2018). Estadísticas de Educación- Indicadores. Recuperado de http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=education-statistics-~-all-indicators

Caballero, P., Yagui, M., Espinoza, M., Castilla, T., Granados, A., Velásquez, A., & Cabezas, C. (2010). Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 398–411.

Cabezas Sánchez, C. (2006). Rol del Estado en la investigación científica en salud y transparencia en la información. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 23(4), 275–283.

Contreras, M. A., Corbalán, F., & Pacheco, J. R. (2007). Cuando la suerte está echada: Estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 259-263. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2521630

Curisinche, M., Yagui, M., Castilla, T., Cabezas, C., Escalante, G., Casas, M., & Lucero, J. (2011). Proceso de construcción de la agenda nacional de investigación sobre recursos humanos en salud (RHUS) en el Perú, 2011-2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 372–381.

de Miguel, M. (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. Madrid: Escuela Española.

Flores, G. (2018). Implementación del Sistema Integrado de Educación Superior en el Perú [Documento de trabajo no publicado]. Lima: PROCALIDAD.

Garro, G., Mormontoy, H., & Yagui, M. (2010). Gestión y financiamiento de las investigaciones por el Instituto Nacional de Salud, Perú 2004-2008. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 361–366.

Huayanay-Espinoza, C. A., Sánchez-Orellana, R., Flores-Cordova, G., Bringas-Delgado, R., Pérez-Romero, F., & Huicho, L. (2018). La agenda de investigación para la educación superior en el Perú: Hacia el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 301-306. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.12.742

Innovations for Poverty Action (IPA). (2016). Consultoría para un estudio para evaluar el uso de la información en la selección de la educación superior postsecundaria. PROCALIDAD.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Jongbloed, B., Enders, J., & Salerno, C. (2008). Higher education and its communities: Interconnections, interdependencies and a research agenda. Higher education, 56(3), 303–324. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-008-9128-2

Juntti, M., Russel, D., & Turnpenny, J. (2009). Evidence, politics and power in public policy for the environment. Environmental Science & Policy, 12(3), 207–215.doi: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2008.12.007

Montes, F. (2015). Modelo Conceptual del Sistema de Información de la Educación Superior. Lima: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior PROCALIDAD, Ministerio de Educación del Perú.

Newman, J. (2018). QS World University Rankings.

Perú, Congreso de la República. (2012). Ley que establece la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un período de cinco años. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0207320171102.PDF

Perú, Congreso de la República. (2014). Ley Universitaria, Ley Nro. 30220. Congreso de la República. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Perú, Congreso de la República. (2016). Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, Ley 30512. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/pdf/ley-de-institutos.pdf

Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. (2018a). Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público. Recuperado de http://dggrp.mef.gob.pe/airhsp/

Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. (2018b). Consulta Amigable. MEF Lima.

Perú, Ministerio de Educación. (2017a). Censo Escolar 2016. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar

Perú, Ministerio de Educación. (2017b). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Resultados-Nacionales-2016.pdf

Perú, Ministerio de Educación. (2018). Sistema de Información de Educación Superior. Recuperado 27 de abril de 2018, de http://sies.minedu.gob.pe/

Perú, Ministerio de Educación, & PROCALIDAD. (2017). Encuesta 2017 a estudiantes de pregrados de universidades públicas y privadas.

Perú, Presidencia de la República. (2015). Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU,Aprueban la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Recuperado de http://sc.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/files/politicas/Formatos/DS%20016-2015-MINEDU%20+%20Anexo.pdf

PROCALIDAD. (2018). Documentos y Memorias. Recuperado de http://procalidad.gob.pe/web/node/23

Scheerens, J. (1992). Process indicators of school functioning. The OCDE International Education Indicators–A framework for analysis, 53–76.

Scimago Lab. (2018). Scimago Institutions Rankings. Recuperado de http://www.scimagoir.com/rankings.php

Shavelson, R., & Towne, L. (2002). Scientific research in education: Report of the National Research Council’s committee on scientific principles in education. Washington, DC: National Academy Press.

Slavin, R. E. (2002). Evidence-based education policies: Transforming educational practice and research. Educational researcher, 31(7), 15–21. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X031007015

SUNEDU. (2018). Estadísticas Universitarias. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/sibe/

Yagui, M., Whittembury, A., Romaní, F., Salinas, W., Huamán, L., Curisinche, M., & Cabezas, C. (2012). Construcción de la agenda de investigación en desnutrición infantil en el Perú, periodo 2012-2016. Revista Peruana de Epidemiología, 16(2).

Yagui, M., Espinoza, M., Caballero, P., Castilla, T., Garro, G., Yamaguchi, L. P., … Cabezas, C. (2010). Avances y retos en la construcción del sistema nacional de investigación en salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 387–397.

Yagui Moscoso, M., Jave, H. O., Curisinche Rojas, M., Gutiérrez, C., & Romaní Romaní, F. (2013). Agenda nacional de investigacion en tuberculosis en Peru, 2011-2014. Revista Panamericana de Salud Pública, 33(2), 151-158.

Publicado
2019-04-24
Cómo citar
Huayanay-Espinioza, C. A., Sánchez-Orellana, R., Flores-Cordova, G., Béjar, M., Alburqueque Chávez, O., Uribe-Diaz, S., & Bringas-Delgado, R. (2019). Ejes y Líneas de Investigación en el Ámbito de la Educación Superior en el Perú: Hacia una Priorización Concertada de una Agenda de Investigación. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 86-101. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.744
Sección
Artículos de investigación