La agenda de investigación para la educación superior en el Perú: Hacia el diseño de políticas públicas basadas en evidencia

Autores/as

  • Carlos Huayanay-Espinoza Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima, Perú; Vicerrectorado de Investigación, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-8462-3218
  • Ricardo Sánchez-Orellana Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-0311-2820
  • Gianfranco Flores-Cordova Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-7632-4410
  • Reynaldo Bringas-Delgado Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD), Lima, Perú; Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú
  • Facundo Pérez-Romero Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (PROCALIDAD). https://orcid.org/0000-0002-0240-3650
  • Luis Huicho Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible (CIDIS) y Centro de Investigación en Salud Materna e Infantil (MAMAWAWA), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). https://orcid.org/0000-0002-5272-5885

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.12.742

Palabras clave:

Educación Superior, Universidades, Institutos, Reforma educativa, Agenda de Investigación

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Nacional de Rectores. (2012). Datos Estadísticos Universitarios. Recuperado de https://goo.gl/HnPxbS

Borman, G., Hewes, G., Overman, L., & Brown, S. (2003). Comprehensive School Reform and Achievement: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 73(2), 125-230. doi: https://doi.org/10.3102/00346543073002125

de Miguel, M. (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. Madrid: Escuela Española.

El Peruano (julio 2014). Ley N° 30220. Recuperado de https://goo.gl/ZkdhYz

El Peruano (noviembre 2016). Ley N° 30512. Recuperado de https://goo.gl/YFuZeg

Gautier, E. (2012). Masificación y calidad de la educación superior. En R. Cuenca (Ed.), Educación superior. Movilidad social e identidad (pp. 51-92). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ministerio de Educación. (2018). Estadística de la Calidad Educativa. Recuperado de https://goo.gl/8Q7zqK

Montes, F. (2016). Modelo Conceptual del Sistema de Información de la Educación Superior. Recuperado de https://goo.gl/VBMfov

Reich, R., Machuca, F., López, D., Prieto, J., Rodríguez-Ponce, E., & Yutronic, J. (2011). Bases y desafíos de la aplicación de convenios de desempeño en la educación superior de Chile. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19(1), 8-18. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052011000100002

Scheerens, J. (1991). Process indicators of school functioning: A selection based on the research literature on school effectiveness. Studies in Educational Evaluation, 17(2-3), doi: https://doi.org/10.1016/S0191-491X(05)80091-4

Slavin, R. E. (1997). Educational psychology: Theory and practice. Boston: Allyn and Bacon.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2018). Universidades. Recuperado de https://goo.gl/3z8Jiz

Tribunal Constitucional del Perú. (2008). Sentencia del Tribunal Constitucional 00017-2008-PI. Recuperado de https://goo.gl/UCgXJz

Publicado

2018-06-25

Cómo citar

Huayanay-Espinoza, C., Sánchez-Orellana, R., Flores-Cordova, G., Bringas-Delgado, R., Pérez-Romero, F., & Huicho, L. (2018). La agenda de investigación para la educación superior en el Perú: Hacia el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 12(1), 301–306. https://doi.org/10.19083/ridu.12.742

Artículos más leídos del mismo autor/a