Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios

Palabras clave: investigación cualitativa, habilidades investigativas, investigación estudiantil, estudiantes universitarios

Resumen

Tradicionalmente la formación en investigación en las universidades había sido transmitida de manera teórica (formación investigativa, FI), sin embargo, la naturaleza de estos conocimientos se beneficia de un enfoque más práctico (investigación formativa, IF). El objetivo fue comparar las diferencias cualitativas entre estos dos tipos de enfoque para la formación en el proceso de investigación. Se formaron cuatro grupos focales: 2 FI y 2 IF. Para el guion se eligieron 16 categorías que correspondían con el proceso de investigación cuantitativa. En total participaron 30 alumnos de la carrera de Psicología. Se encontró que existen diferencias conceptuales significativas con respecto al proceso de investigación. Los estudiantes IF tienden a tener mayor claridad en los conceptos, considerar más aspectos éticos y desarrollar una identidad como investigadores. Prefieren las investigaciones cualitativas debido a las dificultades que tienen con la estadística. En ambos existe una visión lineal del proceso de investigación y el dinamismo que genera cambios lo perciben como un problema. En conclusión, los estudiantes IF adquieren una visión general del proceso que se va perfeccionando con la experiencia, además de contribuir a una visión ética y a adquirir una identidad como investigadores, lo que muestra ventajas sobre el otro tipo de formación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Erika Egleontina Barrios González, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México
Estudiante del doctorado de Psicología del Centro de Investigación Transdisciplinar
Ulises Delgado Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México
Doctor en Psicología. Docente e investigador perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Coordinador de los proyectos de investigación: Disposiciones interactivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios y Trayectorias académicas en la universidad, en el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  
Eduardo Hernández Padilla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México
Doctor en psicologìa por la Universidad Autonoma del Estado de México. Investigador de tiempo completo y profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha publicado diversos articulos, capitulos de libro y libros.

Citas

Bauer, K. W., & Bennett, J. S. (2003). Alumni perceptions used to assess undergraduate research experience. The Journal of Higher Education, 74(2), 210-230. Recuperado de: https://goo.gl/tzFBMD

Chopin, S. F. (2002). Undergraduate research experiences: The translation of science education from reading to doing. The Anatomical Record, 269(1), 3-10. https://doi.org/10.1002/ar.10058

Fallahi, C. R., Wood, R. M., Austad, C. S., & Fallahi, H. (2006). A program for improving undergraduate psychology students' basic writing skills. Teaching of Psychology, 33(3), 171-175. doi: https://doi.org/10.1207/s15328023top3303_3

Hall, P. (2003). Developing research skills in African-American students: A case note. The Journal of Academic Librarianship, 29(3), 182-188. doi: https://doi.org/10.1016/S0099-1333(03)00015-6

Kinkead, J. (2003). Learning through inquiry: An overview of undergraduate research. New Directions for Teaching and Learning, 2003(93), 5-18. https://doi.org/10.1002/tl.85

Linn, M. C., Palmer, E., Baranger, A., Gerard, E., & Stone, E. (2015). Undergraduate research experiences: Impacts and opportunities. Science, 347(6222), 627-634. doi: https://doi.org/10.1126/science.1261757

Lopatto, D. (2007). Undergraduate research experiences support science career decisions and active learning. CBE-Life Sciences Education, 6(4), 297-306. doi: https://doi.org/10.1187/cbe.07-06-0039

Myers, J., Sawyer, A., Dredger, K., Barnes, S., & Wilson, R. (2018). Making Time and Creating Space for Undergraduate Research. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 18(1), 136-149. doi: https://doi.org/10.14434/josotl.v18i1.22348

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. Recuperado de https://goo.gl/4385Sn

Roncacio, N. M., & Espinosa, H. (2010). Un breve acercamiento a la formación de los semilleros de investigación. Precisiones acerca de algunas diferencias entre la formación investigativa y la investigación formativa. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2(1), 152-157. Recuperado de: https://goo.gl/Uj8L1j

Ruiz, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XX1, 18(2), 351-374. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.12158

Secret, M., Ford, J., & Rompf, E. L. (2003). Undergraduate research courses: A closer look reveals complex social work student attitudes. Journal of Social Work Education, 39(3), 411-422. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10437797.2003.10779146

Shachter, A. M. (2003). Integrating ethics in science into a summer undergraduate research program. Journal of Chemical Education, 80(5), 507. doi: https://doi.org/10.1021/ed080p507

Shenton, A. K. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects. Education for Information, 22(2), 63-75. doi: https://doi.org/10.3233/EFI-2004-22201

Sternquist, B., Huddleston, P., & Fairhurst, A. (2018). Framing the Undergraduate Research Experience: Discovery Involvement in Retailing Undergraduate Education. Journal of Marketing Education, 40(1), 76-84. doi: https://doi.org/10.1177/0273475317753864

Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F. J., & Martínez-Segura, M. J. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar, 25(51); 9-18. doi: https://doi.org/10.3916/C51-2017-01

Von Arcken, B. C. (2007). Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa. Revista Universidad de La Salle, 44, 57-63. Recuperado de:https://goo.gl/kwxPir

Walford, G. (1991). La otra cara de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Publicado
2019-04-24
Cómo citar
Barrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 68-85. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735
Sección
Artículos de investigación