La Interculturalidad como Competencia en Educación Superior: Validación de un Instrumento con Alumnado Universitario

Palabras clave: enseñanza superior, educación universal, educación intercultural, comunicación intercultural

Resumen

Este artículo, basado en los resultados de un estudio de tesis doctoral aborda dos aspectos: la adaptación y validación de un instrumento para medir la sensibilidad intercultural del alumnado universitario y la relación de la medición de la escala de sensibilidad intercultural frente al perfil de experiencia del alumnado universitario ante lo internacional y/o lo multicultural. Se aplicó el instrumento a 280 alumnos de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Los resultados del análisis de las características técnicas de la escala indican que cuenta con validez de contenido y que las puntuaciones del instrumento poseen confiabilidad. Se encontró que todas las variables que tienen relación con la experiencia directa ante lo internacional y/o multicultural aparecen con diferencia significativa, excepto la variable número de profesores extranjeros, lo cual apoya investigaciones que han encontrado que el aprendizaje de la competencia intercultural es un proceso activo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, con un alto componente vivencial, es decir, que se lleva a cabo sobre todo a través de la vivencia o experiencia directa con “el otro diferente”, sea en interacciones de uno a uno, o bien, grupales; sea en el propio país o en el extranjero.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Javier De Santos Velasco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Programa de Formación en el Proceso de Coaching. El Sistema de The International School of Coaching (TISOC).Barcelona, España (2008). Doctorado por la Universidad de Barcelona. Facultad de Pedagogía. “Calidad Educativa en un mundo plural”. (2004) Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana  (1999) Diplomado en Recursos Humanos, ITESM Campus Ciudad de México (1990) Diplomado en Ideas e Instituciones de México, ITAM (1989) Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ITESM Campus Monterrey (1980)

Citas

Anderson, S. K., MacPhee, D. & Govan, D. (2000). Infusion of multicultural issues in curricula: A student perspective. Innovative Higher Education. 25(1), 37-57.

Arthur, N. (2001). The multicultural counseling competencies of Canadian counsellors. Canadian Journal of Counseling. 35 (1), 36-48. doi: https://doi.org/10.1023/A:1007584318881

Bartolomé, M. (2002). Identidad y Ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea Ediciones.

Bertely Busquets, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Revista Perfiles Educativos, 33, 66-77. Recuperado de https://goo.gl/1cdV5f

Cano Barrios, J., Ricardo Barreto, C. & Del Pozo Serrano, F. (2016) Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla. Colombia). Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(2), 159-174. doi: https://doi.org/10.15665/re.v14i2.734

Chen, G. & Starosta, W. J. (2000). The Development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Recuperado de https://goo.gl/mQRvoZ

De Santos, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Edwards Schachter, M. & López Santiago, M. (2008). Competencias comunicativas e interculturales y reforma curricular en el marco de la convergencia europea. Universidad Politécnica de Valencia. Revista Complutense de Educación, 19(2), 369-383. Recuperado de https://goo.gl/wZ1TTT

Espinosa Romero, M. (2009). Los procesos de internacionalización empresarial y la gestión de personas. Recuperado de https://goo.gl/B1M7jw

Ladrón de Guevara, S. (2014). La interculturalidad en el ámbito de la educación superior. Recuperado de: https://goo.gl/a8vkVv

Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3

Mato, D. (Coord.) (2008). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Tendencias y Experiencias en América Latina. Caracas: Unesco-IESALC.

Mato, D. (Coord.) (2009a). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible / Buen vivir. Experiencias en América latina. Caracas: Unesco-IESALC.

Mato, D. (Coord.) (2009b). Instituciones interculturales de Educación Superior en América latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Unesco-IESALC.

Medina R. A., Rodríguez M. A. & Ibáñez, A. (Eds.) (2005). Interculturalidad, formación del profesorado y educación. Madrid: Pearson Educación.

Mendoza, Blanca (2013). Las competencias interculturales. Aproximaciones críticas y analíticas a la construcción de sus significados dentro de la universidad veracruzana intercultural, sede Totonacapan (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana Intercultural, México

Pascual-Ortega, D. A. (2013). Estrategias de interculturalidad en educación superior en México (Tesis de maestría). ITESO, Tlaquepaque, Jalisco.

Pozo-Vicente, C & Aguaded-Gómez, J. I. (2012). El programa de movilidad ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 441-458. doi: https://doi.org/10.6018/rie.30.2.138191

Taylor, E. W. (1994). Intercultural competency: A transformative learning process. Adult Education Quaterly, 44(3), 154-174. doi: https://doi.org/10.1177/074171369404400303

Villar, S. A. (2008). Vivir y trabajar en España: la competencia intercultural en el mundo de la empresa. Santander: Universidad de Cantabria.

Publicado
2018-11-16
Cómo citar
De Santos Velasco, F. J. (2018). La Interculturalidad como Competencia en Educación Superior: Validación de un Instrumento con Alumnado Universitario. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 12(2), 220-236. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.729