Espacios de Aprendizajes, Formación de Competencias en la Acción Profesional y Desarrollo Agropecuario en Cuba
Resumen
En Cuba las universidades tienen como desafío la dinamización de espacios de aprendizaje en contextos de desarrollo económico, siendo la relación universidad y territorios la clave para su éxito. En esta comunicación se pretende socializar las alternativas que deben asumirse para la formación de facilitadores que articulen en los sistemas de innovación local y que parte de los fundamentos de la Educación para el desarrollo de las competencias en la acción profesional. De esta forma se contribuye a que se investiguen los perfiles profesionales de los actores locales que intervienen en los procesos de desarrollo del programa de alimentación en Cuba a partir de la aplicación de un cuestionario y grupos de discusión. La muestra utilizada estuvo compuesta por diversos actores locales que interaccionan directamente en los contextos agropecuarios y cumple diferentes funciones La información recogida y su procesamiento de los datos cuantitativos con la utilización del paquete estadístico SSPS y para los datos cualitativos Nudist Vivo determinaron no solo las carpetas de competencias en la acción profesional, sino además las formas de construir cursos que se inserten en la enseñanza de pregrado y posgrado que tenga como resultado la formación de procesos de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.Descargas
Citas
Arocena, R., & Sutz, J. (2006). El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 7. Recuperado de https://goo.gl/skCQAP
Arzola, L., Fiss, Y., & Fundora, D. (setiembre 2015). Inclusive development as a requirement of social innovation in Cuba. Ponencia presentada en el Congreso GLOBELICS’15, La Habana, Cuba. Recuperado de http://2015.globelics.org/home
Casas, R. (2015). La literatura sobre la vinculación: Procesos interactivos entre actores, redes de conocimiento, espacios regionales. La Habana: Universidad de la Habana.
Colás, M., & Buendía, L (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Echeverría, B (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC
Fressoli, M. Dias, R., & Thomas, H. (2014). Innovation and Inclusive Development in the South: A Critical Perspective. En E. Medina, C. Holmes & I. Da Costa (Eds.), Beyond Imported Magic, Science, Technology and Society in Latin America (pp. 47-66). Londres: MIT Press.
Lorenz, E., & Lundvall, B.A. (2006). How Europe's Economies Learn. Oxford: Oxford University Press.
Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers.
Miles, M.B & Huberman, A (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
Núñez, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. Boletín del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), 1, 10-21.
Ortiz, R., la O, M., & Miranda, S. (2017). Sistema de Innovación Agropecuario Local: conformación y formulación. En texto de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuario Local. Mayabeque: Ediciones INCA.
Pozo, M. T., Poza, F., & Gutiérrez, J. (2003). Formación en Animación Socio-Cultural: Competencia de Acción y Criterios de Calidad. Sevilla: Instituto Andaluz de la Juventud.
Sen, A. (1999). Development As Freedom. New York: Anchor Books.