Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas
Resumen
Partiendo de un modelo previo de competencia digital docente en educación superior, se realiza un estudio mixto secuencial (QUAN+QUAL). Se parte de un diseño multietápico en el estudio de detección de necesidades de acuerdo a dos de los objetivos del estudio: identificar las competencias actuales y establecer-priorizar las necesidades formativas. La población del estudio está referida al profesorado de instituciones universitarias de la Zona Metropolitana del Valle de México. Participa una muestra de 20 instituciones (11 públicas, 9 privadas), con 247 profesores implicados. Los resultados indican un dominio medio-bajo en las competencias digitales que corresponden con el rol de docencia (planificación, el desarrollo y conducción de experiencias de aprendizaje y la evaluación con apoyo de las TIC). Seguidamente se encuentran las competencias digitales relacionadas con la investigación y el desarrollo profesional con apoyo de las TIC. Las competencias digitales que más domina el profesorado universitario mexicano son las que están vinculadas al compromiso y la responsabilidad social de los docentes con el uso de las TIC. Se concluye sobre las necesidades de formación más prioritarias en consonancia con el nivel medio bajo de dominio competencial verificado.Descargas
Citas
Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin: The New Media Consortium
Adell, J. (abril 2008). Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital. Conferencia presentada en la VII Jornada de experiencias de innovación educativa de Gipuzkoa: desarrollando competencias. Donostia, España.
Ala-Mutka, K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Recuperado de https://goo.gl/z9tyUR
Almerich, G., Suárez, J. M., Jornet, J. M. & Orellana, N. (2011). Las competencias y el uso de las TIC por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. Recuperado de https://goo.gl/Hf6R4M
Álvarez Rojo, V., Asensio, I., Clares, J., del Frago, R., García Lupión, B., García Nieto, N. … Salmerón, P. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. REOP, 20(3), 270-283. Recuperado de https://goo.gl/cwnLyX
Área, M., Gros, B. & García-Quismondo, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Síntesis
Barroso, J., Cabero, J. & Vázquez, A. (2012). Formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 4(1), Recuperado de https://goo.gl/pP3FMD
Cabero, J. (2009). Los nuevos escenarios y las nuevas modalidades de la formación: las aportaciones desde las nuevas y antiguas tecnologías. En J. Tejada (Ed.), Estrategias de Innovación en la formación para el trabajo. (pp. 187-208). Madrid: Tornapunta Ediciones.
Cabero, J. (2013). Nuevos escenarios de formación y las nuevas modalidades de formación: el entorno Dipro 2.0. En C. Ruiz, A. Navío, M. Fandos & P. Olmos. (Eds.), Formación para el trabajo en tiempo de crisis. Balance y prospectiva (pp. 221-231). Madrid: Tornapunta Ediciones.
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 109-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
Cabero, J. & Marín, V. (2012). La capacitación en TIC del profesorado universitario en un Entorno Personal de Aprendizaje. El Proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in Educational Research, 1(1) 2-7. doi: https://doi.org/10.7821/naer.1.1.2-6
Carrera, F. X. & Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU – Revista de Docencia Universitaria. 10(2), 273-298. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108
Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
Cebrián, M. (2013). OLË con las tecnologías de federación: Gteavirtual. En C. Ruiz, A. Navío, M. Fandos & P. Olmos (Eds.), Formación para el trabajo en tiempo de crisis. Balance y prospectiva. (pp. 233-239). Madrid: Tornapunta Ediciones.
Del Moral, M. E. & Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 36-50. doi: https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1127
Domínguez, J. A., Bárcenas, J., Ruiz-Velasco, S. & Tolosa, J. S. (junio 2014). Hacia las competencias digitales en la actividad docente: un diagnóstico para definir los elementos fundamentales. Ponencia presentada en el XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, Lima, Perú. Recuperado de https://goo.gl/ezJn1N
Durán, M., Gutiérrez, I. & Prendes, M.P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114. doi: https://doi.org/10.17398/1695288X.15.1.97
Fandos, M. (2013). Los nuevos escenarios y las nuevas modalidades de formación. En C. Ruiz, A. Navío, M. Fandos & P. Olmos (Eds.) Formación para el trabajo en tiempo de crisis. Balance y prospectiva. (pp. 251-261). Madrid: Tornapunta Ediciones.
Fernández de la Iglesia, J.C. (2012). Competencias TIC de los docentes para la sociedad del conocimiento (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago de Compostela, España.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Recuperado de https://goo.gl/U5o8i1
Gallego, M. J., Gámiz, V. & Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34, 1-18. Recuperado de https://goo.gl/JszNdV
González Soto, A. P. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del aprendizaje y la comunicación (TAC) y revolución formativa. En J. Tejada (Ed.), Estrategias de Innovación en la formación para el trabajo. (pp. 89-104). Madrid: Tornapunta Ediciones.
Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. Recuperado de https://goo.gl/xGr18E
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
INTEF-MECD (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de https://goo.gl/vWBgZB
International Society for Technology in Education (ISTE) (2008). NETS for Teachers:National Educational Technology Standards for Teachers (2nd ed.). Recuperado de http://www.iste.org
Jakstiene, V. (2011). The Coherence of Teacher’s ICT Competence and Study Programmes. Social Sciences, 71(1), 62-72. doi: https://doi.org/10.5755/j01.ss.71.1.384
Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: Edicación Educación Superior 2015. Austin: The New Media Consortium.
Mas, O. & Tejada J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.
Mateo & Martínez, (2008). Medición y Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.
Mayorga, M. J. & Núnez, F. (2011). La competencia digital de los docentes: formación y actualización en web 2.0. [email protected], 9(11) 213-232. Recuperado de https://goo.gl/HoNgEk
Medina-Talavera, J. A. (2014). Competencias en las nuevas tecnologías requeridas por los docentes. Saarbrücken: Publicia
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional.
Mengual, S. & Roig, R. (2012). La enseñanza y las competencias TIC en el contexto universitario. En Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero & J. J. Aguaded (Eds.), Las tecnologías de la información en los contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 17-32). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
Mercader, C. & Pozos, K.V. (2015). Conditioning factors for pedagogical integration of technologies in higher education teaching: a cross-case analysis of two studies in Mexico and Spain. EDULEARN15 Proceedings Book of the 7th International Conference on Education and New Learning Technologies. Barcelona, Spain: IATED. 6-8 July, 2015.
Moser, F.Z. (2007). Faculty Adoption of Educational Technology. Educause Quarterly, 30(1), 66-69. Recuperado de https://goo.gl/G69xDx
Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Barcelona: Octaedro.
Newrly, P. & Veugelers, M. (2009). How to strengthen digital literacy? Practical example of a European initiative “SPreaD”. eLearning Papers, 12. Recuperado de https://goo.gl/of3NJC
Parlamento Europero (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Recuperado de https://goo.gl/oNWjrQ
Pozos, K. V. (2010). La competencia digital del profesorado universitario para la sociedad del conocimiento. Aproximación de un modelo y validación de un cuestionario de detección de necesidades de formación continua. Bellaterra: Dpto. Pedagogia Aplicada. UAB.
Pozos, K. V. (2011). Tecnologías emergentes, competencias digitales relevantes para el profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Trabajo presentando en las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Sevilla, España. Recuperado de https://goo.gl/rmpnRF
Pozos, K. V. (noviembre 2013). Digital competence of Higher Education Teachers for KnowledgeSociety: A Preliminary approach of a Need Assessment Study in Mexican Universities. Trabajo presentado en el ICERI2013: 6th International Conference of Education, Research and Innovation de la International Association of Technology, Education and Development. Sevilla, España. Recuperado de https://goo.gl/vTbrRN
Pozos, K. V. (2015). Evaluación de necesidades de formación continua en Competencia Digital del Profesorado Universitario mexicano para la Sociedad del Conocimiento (Tesis doctoral). Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166145
Prendes, M. P. (Dir.) (2010). Competencias TIC para la docencia en la universidad pública española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas: Informe del proyecto Estudio y Análisis (MEC) (EA2009-0133). Recuperado de https://goo.gl/xEzunm
Prendes, M. P. & Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
Prendes, M. P., Castañeda, L. & Gutiérrez, L. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35) 175-182. doi: https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-11
Prendes, M. P. & Gutiérrez, I. & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 7. doi: https://doi.org/10.6018/red/56/7
Ramírez, M. S. (Ed.) (2013). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia. México: Lulu.
Robbins, S.P, & Judge, T.A (2013). Organizational Behaviour. New Jersey: Pearson Education Inc.
Roig, R. & Pascual, A.M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de magisterio de educación infantil de la Universidad de Alicante. @tic. Revista d’innovació educativa, 9, 53-60.
Sangrà. A. & González, M. (Coords.) (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC. Discursos y prácticas. Barcelona: UOC
Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. & Aliaga, F. M. (2013) Las competencias del profesor en TIC: estructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716
Tannenbaum, R. & Katz, I. (2008). Setting Standards on the Core and Advanced iSkills™ Assessments. Research memorandum. Princeton, NJ: ETS.
Tejada, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-12. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2362
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de https://goo.gl/vRhhDA
Tejada, J. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente basado en competencias. En C. Marcelo (Ed.), Evaluación del desarrollo profesional docente (pp. 23-47). Barcelona: Editorial Da Vinci.
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2), 17-40. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Tejada, J. (2013). La formación de competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y Educación, 25(3) 285-294. doi: https://doi.org/10.1174/113564013807749669
Tejada, J. (2014). Formando formadores: nuevos escenarios y competencias digitales docentes. En V. Marín (Ed.), El hoy y el mañana junto a las TIC (pp. 94 – 154). Sevilla: Secretariado de Medios Audivisuales y NNTTT, Universidad de Sevilla-EDUTEC.
Tejada, J. & Giménez, V. (2007). Formación de formadores. Escenario institucional. Madrid: Thomson.
Tejada, J. & Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(1), 25-51. Recuperado de https://goo.gl/15jQ4F
Tejedor, J. & García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 223, 21-44.
Tójar, C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Unesco (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Paris: UNESCO.
Unesco (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. Paris: UNESCO.
Urbina, S. & Salinas, J. (2014). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 42. Recuperado de https://goo.gl/insX7E
Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial.