Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos
Resumen
En el presente artículo se analizan las principales características de la investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo, contrastando sus diferencias y señalando sus semejanzas tanto históricas y epistémicas como metodológicas y procedimentales. Asimismo, se define su pertinencia dependiendo de la temática de estudio y de la disciplina –científica, protocientífica o humana– en la que se enmarque, brindando pautas para la elección de uno u otro enfoque, o de ambos –investigación mixta–, a través de la ponderación de sus ventajas y desventajas para la investigación científica. Por otro lado, se destaca la importancia de establecer canales de comunicación e integración entre sendos enfoques cognoscitivos, lejos de las concepciones que pretenden encontrar disensos más que consensos, contraviniendo así el valor de los estudios con enfoque mixto o complementario, que sería uno alternativo a los anteriores, mas no por ello superior ni siempre necesario.Descargas
Citas
Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima: Mantaro.
Adorno, T. (1972). Epistemología y ciencias sociales. Madrid: Frónesis.
Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós Mexicana.
Ayer, A. J. (Ed.). (1993). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. México D.F.: Paidós Mexicana.
Bunge, M. (2009). Vigencia de la filosofía. Lima, Perú: Fondo Editorial de la UIGV.
Comte, A. (2009). Discurso del espíritu positivo. Recuperado de https://goo.gl/8e8Kjx
Cornford, F.M. (1974). La filosofía no escrita. Barcelona: Ariel.
Descartes, R. (2011). Discurso del método. Madrid: Alianza.
Echevarría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
Greenwood, J. (2009). Historia de la psicología, un enfoque conceptual. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Harari, Y. N. (2017). Sapiens, de animales a dioses: una breve historia de la humanidad. Lima: Debate.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education.
Hume, D. (1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Husserl, E. (2004). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Jaffé, K. (2007). ¿Qué es la ciencia? Caracas: Fundación Empresas Polar.
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-Hill.
Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.
Kolakowski, L. (1994). Husserl y la búsqueda de la certeza. Madrid: Alianza.
Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. Barcelona: Orbis.
Mosterín, J. (2011). Filosofía y ciencia: un continuo. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.
Okasha, S. (2002). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México D.F.: Oceano.
Orbegoso, J. (2015). Manual de metodología de la investigación cualitativa. Lima: Autor.
Piscoya, L. (2009a). El proceso de la investigación científica. Lima: Fondo Editorial de la UIGV
Piscoya, L. (2009b). Tópicos de epistemología. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Russell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de la Universidad Nacional, 5, 237-254. Recuperado de https://goo.gl/JW1oBo
Sambursky, S. (1990). El mundo físico de los griegos. Madrid: Alianza.
Sánchez, F. (2013). Ciencia moderna y crisis ambiental: alternativas desde la cosmogonía andino-amazónica. Dialéctica: Revista de Filosofía de la UNMSM, 2, 171-192.
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Mantaro.
Villena, D. (2014). El círculo de Viena. Una nota histórica. Analítica, 8(8), 123-130. Recuperado de http://cesfia.org.pe/villena/circulo_de_viena.pdf
Derechos de autor 2019 Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.