La comunicación y medición de la Responsabilidad Social Universitaria: Redes sociales y propuesta de indicadores
Resumen
Esta investigación analiza el comportamiento de 50 variables relacionadas con la responsabilidad social corporativa en la comunicación de todas las universidades españolas. Para ello se analizan más de 250000 tuits emitidos por las cuentas de Twitter de dichas universidades, tanto públicas como privadas, y se aplican diversos algoritmos para medir la frecuencia de conceptos propios del universo semántico de la responsabilidad social corporativa. Los resultados revelan una desigual presencia de estos términos en la comunicación exterior de las universidades y una media llamativamente reducida, lo que hace concluir que dichos conceptos no forman parte de la comunicación exterior de las universidades. A partir de ello, se plantean futuras líneas de investigación y se propone un inédito sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria.Descargas
Citas
Ahmad, J. (2012). Can a university act as a corporate social responsibility driver? An analysis. Social Responsibility Journal, 8(1), 77-86. doi: https://doi.org/10.1108/17471111211196584
Aldeanueva, I. & Jiménez, J. A. (2013). Responsabilidad social universitaria en España: un estudio de casos. Revista Venezolana de Gerencia, 18(64), 649-662. Recuperado de http://goo.gl/oo9bbz
Al-Marri, K., Baheeg, A. & Zairi, M. (2007). Excellence in service: an empirical study of the UAE banking sector. International Journal of Quality & Reliability Management, 23(2), 164-176. doi: https://dx.doi.org/10.1108/02656710710722275
Alonso, S. & Alonso, M. M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 126, 54-62. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.54-62
Arrabal, G. & de Aguilera, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 24(46), 9-17. doi: https://doi.org/10.3916/C46-2016-01
Asociación de Universidades Europeas (2009). Declaración de Praga. Las universidades europeas: mirando al futuro con confianza. Bruselas: Autor.
Atakan, M. & Eker, T. (2007). Corporate identity of a socially responsible university: a case from the Turkish higher education sector. Journal of Business Ethics, 76(1), 55-68. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10551-006-9274-3
Atarama, T. & Cortez, C. (2015). La gestión de la reputación digital en las universidades: Twitter como herramienta de la comunicación reputacional en las universidades peruanas. Revista de Comunicación, 14, 26-47. Recuperado de http://goo.gl/ndZEsX
Barnett, M. & Salomon, R. (2006). Beyond dichotomy: the curvilinear relationship between social responsibility and financial performance. Strategic Management Journal, 27(11), 1101-1122. doi: http://dx.doi.org/10.1002/smj.557
Beltrán, J., Íñigo, E. & Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 3-18. doi: http://dx.doi.org//10.1016/S2007-2872(14)70297-5
Cancelo, M. & Almansa, A. (2013). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las universidades de España y México. Historia y Comunicación Social, 18(número especial), 423-435. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44339
Canelón, A. R. (2013). Responsabilidad social universitaria 2.0. Análisis de páginas web de universidades de AUSJAL. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3(5), 27-48. doi: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-5-2013-03-27-48
Carroll, A. (1999). Corporate social responsibility: evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295. doi: https://doi.org/10.1177/000765039903800303
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1-13. doi: https://doi.org/10.1002/csr.132
Dias, M. (2008). La universidad en el siglo XXI: del conflicto al diálogo de civilizaciones. Educación Superior y Sociedad, 2, 91-138. Recuperado de https://goo.gl/oy6V8Z
Díez, F., Medrano, M. L. & Díez, E. (2008). Los grupos de interés y la presión medioambiental. Cuadernos de Gestión, 8(2), 81-96. Recuperado de http://goo.gl/yH4BV1
Dixon, S. & Clifford, A. (2007). Ecopreneurship: a new approach to managing the triple bottom line. Journal of Organizational Change Management, 20(3), 326-345. doi: http://dx.doi.org/10.1108/09534810710740164
Donaldson, T. & Preston, L. (1995). The stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence and implications. Academy of Management Review, 20(1), 65-91. Recuperado de http://goo.gl/w3vaEh
Fenwick, T. (2010). Learning to practice social responsibility in small business: challenges and conflicts. Journal of Global Responsibility, 1(1), 149-169. doi: http://dx.doi.org/10.1108/20412561011039753
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman.
Gholami, S. (2011). Value creation model through corporate social responsibility (CSR). International Journal of Business and Management, 6(9), 148-154. doi: https://dx.doi.org/10.5539/ijbm.v6n9p148
Global University Network for Innovation (2009). Global University Network for Innovation. Barcelona: Autor.
Gómez, B. J. & Paniagua, F. J. (2014). Las universidades españolas en Twitter: mensajes, contenidos y públicos. Historia y Comunicación Social, 19(número especial), 681-694. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44994
Guijarro, C., Gomera, A. & Antúnez, M. (2016). Propuesta de indicadores de la responsabilidad social universitaria conforme a la guía G4 del GRI: el caso de la Universidad de Córdoba. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 103-137. Recuperado de http://goo.gl/UbXPQH
Guzmán, A. P., del Moral, M. E. & González, F. (2012). Usos de Twitter en las universidades iberoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 27-39. Recuperado de http://goo.gl/HtxkSv
Hernández, J. & Pérez, J. A. (2015). La Universidad Española en cifras 2013/2014. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Hernández, I., Mora, J. P. & Luna, J. A. (2017). Universidad y empresa: un binomio de responsabilidad social en el siglo XXI. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 18(1), 145-158. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171801.70
Ibarrola, S. & Artuch, R. (2016). La docencia en la universidad y el compromiso social y educativo. Contextos educativos, 19, 105-120. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.2763
Marrewijk, M. V. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate sustainability: between agency and communion. Journal of Business Ethics, 44(2-3), 95-105. doi: https://doi.org/10.1023/A:1023331212247
Martí-Noguera, J. J. & Martí-Vilar, M. (2015). Responsabilidad social en la educación básica y superior: una perspectiva desde el espacio iberoamericano. Revista de Educação da PUC-Campinas, 20(1), 27-39. doi: https://doi.org/10.24220/2318-0870v20n1a2941
Martí, J. J., Moncayo, J. E. & Martí-Vilar, M. (2014). Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 77-94. doi: : http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.364
McAdam, R. & Leonard, D. (2003). Corporate social responsibility in a total quality management context: opportunities for a sustainable growth. Corporate Governance, 3(4), 36-45. doi: http://dx.doi.org/10.1108/14720700310497104
Mitchell, R., Agle, B. & Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886. doi: http://dx.doi.org/10.2307/259247
Núñez, M., Alonso, I. & Pontones, C. (2015). Responsabilidad social universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de gobierno corporativo. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(58), 91-103. doi: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52428
Olarte, D. & Ríos, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 44(175), 19-40. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.10.001
Organización de las Naciones Unidas (2007). Principios para la educación responsable en gestión (PRME). Nueva York: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de aplicación internacional. París: Autor.
Organización Internacional de Normalización (2010). Norma internacional ISO 26000:2010. Guía de responsabilidad social. Ginebra: Autor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010). Education at a glance 2010. OECD Indicators. París: Autor.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de http://goo.gl/RpLX3F
Porter, M. & Kramer, M. (2006). Strategy & society. The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84(2), 78-92. Recuperado de https://goo.gl/uhFQ2j
Reina, J., Fernández, I. & Noguer, A. (2012). El uso de las redes sociales en las universidades andaluzas: el caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 123-144. Recuperado de http://goo.gl/KDj86B
Richman, B. (1973). New paths to corporate social responsibility. California Management Review, 15(3), 20-36. doi: http://dx.doi.org/10.2307/41164436
Rodríguez, A. & Santamaría, P. (2012). Análisis del uso de las redes sociales en internet: Facebook y Twitter en las universidades españolas. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(2), 228-246. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.198
Schlusberg, M. (1969). Corporate legitimacy and social responsibility: the role of law. California Management Review, 12(1), 65-76. doi: http://dx.doi.org/10.2307/41164207
Talwar, B. (2009). Comparative study of core values of excellence models vis-à-vis human values. Measuring Business Excellence, 13(4), 34-46. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13683040911006774
Tarí, J. J. & García, M. (2011). La gestión de la calidad y la responsabilidad social en empresas de servicios. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 18, 77-93. Recuperado de https://goo.gl/S5wyJv
Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia. Revista Venezolana de Estudios Territoriales, 29, 135-173. Recuperado de http://goo.gl/vdnth6
Universidad de Castilla-La Mancha (2010). Encuesta sobre la fiabilidad en las universidades públicas. Ciudad Real: Autor.
Wines, W. (2008). Seven pillars of business ethics: toward a comprehensive framework. Journal of Business Ethics, 79(4), 483-499. doi: https://doi.org/10.1007/s10551-007-9411-7