HACIA UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INCLUSIVA: REALIDAD Y RETOS
Resumen
Es una realidad que la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad reconoce el derecho a la educación inclusiva y es una realidad que así se regula en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. En cuanto a la normativa nacional, la enseñanza universitaria forma parte del sistema educativo español y le es aplicable lo previsto en la legislación en materia de educación. Sin embargo, este planteamiento básico y objetivo no se corresponde con la situación en la que se encuentran los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo que acceden a la Universidad. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis del sistema educativo universitario español, que nos permita hacer un diagnóstico de la realidad y de los retos pendientes para lograr una educación universitaria inclusiva.Descargas
Citas
Bermúdez, E., Rodríguez, Mª. O. & Martín, A. (2002). La integración del alumnado con discapacidad en la Universidad. La ayuda que prestan las TCIs. En F. Vicente Castro, A. Ventura, J. A. Julve, A. Ventura & Mª.J. Fajado Caldera (coords.), Necesidades Educativas Especiales. Familia y Escuela. Nuevos retos. Teruel: PSOCEX.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (26 de diciembre de 2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. Recuperado de https://goo.gl/v0JDM2
Boletín Oficial del Estado (24 de diciembre de 2001). Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Recuperado de https://goo.gl/jNoQah
Boletín Oficial del Estado (4 de mayo de 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de https://goo.gl/2xkao3
Boletín Oficial del Estado (3 de diciembre de 2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Recuperado de https://goo.gl/rBXpZJ
Boletín Oficial del Estado (10 de diciembre de 2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Recuperado de https://goo.gl/yvroKI
Calvo, A. & Manteca, F. (2016). Barreras y Ayudas Percibidas por los Estudiantes en la Transición entre la Educación Primaria y Secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64. doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003
Cardona, M. C. & Chiner, E. (2006). Uso y efectividad de las adaptaciones instructivas en aulas inclusivas: un estudio de las percepciones y necesidades formativas del profesorado. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 58(3), 287-306.
Comité Español de Representantes de Personas con discapacidad CERMI (2010). Manifiesto del CERMI Estatal con motivo del día Internacional y Europeo de las personas con discapacidad. Por una educación inclusiva real y efectiva. Recuperado de boletin.cermi.es/render.aspx?fichero=625
Dyson, A. & Millward, A. (2000). Schools and special NEEds: Issues of innovation and inclusion. London: Sage.
Dorio, I., Figuera, P., & Torrado, M. (2001). La transición a la Universidad: perfiles diferenciales por áreas disciplinares. In X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (pp. 705-710).
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Elboj, C., Puigdellivol. I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Graó.
Fernández-Batanero, J. M. (2011). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 135-146. Recuperado de https://goo.gl/OBxggT
Fundación Universia (2016). Universidad y Discapacidad: III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Recuperado de https://goo.gl/GJXkdp
Gimeno-Sacristán, J. (1996). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla A. & Avella-García, C. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 279-293. Recuperdo de https://goo.gl/gMK1Mx
Fundación ONCE & Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) (2006). Libro Blanco del Diseño para Todos en la Universidad. Recuperado de https://goo.gl/FMPmLO
López-López, J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 175-188. Recuperado de https://goo.gl/39Gqdm
Mayo, M. E. (2012). La atención a la diversidad en las aulas universitarias: necesidades y dificultades del personal docente e investigador (PDI). Recuperado de https://goo.gl/hpKnuK
Martínez Segura, Mª. J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensorio motriz. REIFFOP, 14(1), 137-150. Recuperado de https://goo.gl/Q9VvQe
Medina-García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, España.
Nilholm, C. (2006). Special education, inclusion and democracy. European Journal of Special Needs Education, 21(4), 431-446. doi: http://dx.doi.org/10.1080/08856250600957905
Organización de las Naciones Unidad (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://goo.gl/mcCP1y
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación. 327, 11-32.
Redruello, R. A., Quesada, A. R., Aguilera, J. L., & de Andrés, C. (2014). La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad. Tendencias Pedagógicas, 23, 271-300. Recuperado https://goo.gl/3boVxK
Rosell, M. C. & Bars, I. S. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula abierta, 85, 57-84.
Sánchez Palomino, A. (2009). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603.
Tortosa, M. T. & Álvarez, T. (2009). Investigaciones colaborativas en el ámbito universitario: propuestas para el cambio. Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad-ICE.
Valls, G. (2003). La transición de Primaria a Secundaria. Cuadernos de Pedagogía, 327, 64-66.