LA VIRTUALIDAD EN LA TUTORÍA DOCENTE: UNA APROXIMACIÓN A SU ANÁLISIS DESDE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
Resumen
El proceso reformista universitario europeo requiere una nueva visión de la relación entre el docente y el estudiante. En este artículo se analiza cómo el contexto universitario español ha demandado adaptaciones en el rol del docente en relación con las nuevas tecnologías identificando la relevancia de la tutoría virtual como oportunidad para comprender otro sentido del proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde lo cualitativo se aborda el tema de estudio para caracterizar el contexto universitario español y la tutoría virtual. Se identifica la necesidad de formación didáctica al docente, más allá del fomento a la investigación académica además de proponer una tipología de la tutoría virtual a partir de cinco niveles. Finalmente, Bolonia centra su atención en el estudiante, sin embargo se tiende a continuar con las mismas prácticas anteriores a la reforma. La tutoría virtual junto al factor motivacional se ubica como una de las acciones más determinantes.Descargas
Citas
Angoitia, M. & Rahona, M. (2007). Evolución de la educación universitaria en España: diferentes perspectivas y principales tendencias (1991- 2005). Revista de Educación, 344, 245-264. Recuperado de https://goo.gl/WbQQTd
Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, 7. Recuperado de https://goo.gl/t6AEXU
Cabrera, L. (2015). Efectos del proceso de Bolonia en la reducción del abandono de estudios universitarios: datos para la reflexión y propuestas de mejora. Revista Fuentes, 16, 39-62. Recuperado de https://goo.gl/uQWXov
Dávila, M. (2008). Tendencias internacionales de la Educación Superior. Documento de Trabajo N° 219, Universidad de Belgrano. Recuperado de https://goo.gl/YWUCok
Del Pozo Andrés, M. (2008). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. Cuestiones Pedagógicas, 19, 55-73. Recuperado de https://goo.gl/chcSr3
Dopico Rodríguez, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 195-220. Recuperado de https://goo.gl/y6jbsi
Fernández Enguita, M. (1999). La transformación de la Universidad española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 31-37. Recuperado de https://goo.gl/rnWVju
Giner, Y., Muriel, M. & Toledano, F. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 89-106. Recuperado de https://goo.gl/xqFpx9
Hernández, A. (2014). La formación del profesorado en el proceso de integración de las TIC en el currículum: nuevos roles, competencias y espacios de formación. En A. García-Valcárcel (Coord.), Investigación y tecnología de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (pp. 33-56). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández, A. & Martín, J. (2011). El punto de vista del profesorado sobre la integración de las TIC en la docencia. En A. García-Valcárcel (Coord.), Integración de las TIC en la docencia universitaria (pp. 167-182). Salamanca: Netbiblo.
Kindelán, M. P. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza–investigación en la universidad del s. XXI. Revista Complutense de Educación, 24(1), 27-45. Recuperado de https://goo.gl/qY6nWw
Llinàs-Audet, X., Girotto, M. & Salé, F. (2011). La dirección estratégica universitaria y la eficacia de las herramientas de gestión: el caso de las universidades españolas. Revista de Educación, 355, 33-54. Recuperado de https://goo.gl/szUkQR
López, M., Pérez-García, M. & Rodríguez, M. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.189811
Martín Izard, J. F. (2014). Tutoría en espacios virtuales de aprendizaje y procesos de mediación didáctica. En A. García-Valcárcel (Coord.), Investigación y tecnología de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (pp. 113-140). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martínez Carrazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de https://goo.gl/9ozdaW
Martínez, P., Pérez, J. & Martínez Juárez, M. (2014). Una (re) visión de la tutoría universitaria en los estudios de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 269-305. Recuperado de https://goo.gl/wti8Po
Quintero, A. (2014). Innovación educativa e integración curricular de las TIC. En A. García-Valcárcel (Coord.), Investigación y tecnología de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (pp. 9-32). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Rodríguez, N. (2014). El tutor frente a la educación a distancia: concepciones, funciones y estrategias tutoriales. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 3, 49-69. Recuperado de https://goo.gl/WUx2f8
Rodríguez-Moneo, M. (2011). El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. En F. Labrador & R. Santero (Eds.), Evaluación global de los resultados de aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (pp 19- 43) Madrid: Dykinson.
Roselló, G., Olivares, I. & Pujolras, O. (2009). Informe sobre el Sistema de Educación Superior y los Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad en España. Barcelona: Agencia para la Calidad de la Universitat de Barcelona.
Ruiz-Gallardo, J. R. & Castaño, S. (2008). La Universidad española ante el reto del EEES. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18, 253-270. Recuperado de https://goo.gl/LmnRTS
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sanjurjo, V. (2012). El proceso de Bolonia: mito y realidad. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 5, 121-146. Recuperado de https://goo.gl/aES7jv
Santoveña, S. (febrero, 2010). Innovación didáctica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Trabajo presentado en el II Congrés Internacional de Didáctiques, Girona, Cataluña. Recuperado de https://goo.gl/P6DHFs
Tejedor, F. (2011). Estrategia de aprendizaje y uso de las TIC. En A. García-Valcárcel (Coord.), Integración de las TIC en la docencia universitaria (pp. 105-118). Salamanca: Netbiblo.
Tejedor, F. (2014). Investigación educativa: su desarrollo en el ámbito de la tecnología educativa. En A. García-Valcárcel (Coord.), Investigación y tecnología de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (pp. 176-208). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Toledo Lara, G. (2015). La universidad española y el proceso de Bolonia: consideraciones para su análisis. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18968
Toledo Lara, G. (2017). La investigación cualitativa y el estudio de casos: una revisión teórica para su revisión. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2). Recuperado de https://goo.gl/FO4ps7