TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: POLÍTICAS PÚBLICAS Y APROPIACIÓN SOCIAL EN SU IMPLEMENTACIÓN

  • Diego Fernando Melo Fiallos Universidad Técnica de Ambato
  • Judith Alexandra Silva Chávez Universidad Técnica de Ambato
  • Luis Rene Indacochea Mendoza Universidad Técnica de Ambato
  • Jorge Humberto Núñez Campaña Universidad Técnica de Ambato
Palabras clave: Educación Superior, Tecnologías, docente, estudiante, conectivismo

Resumen

En el presente artículo se hace un análisis sobre la implementación de tecnologías de información y comunicación en la educación superior con el objetivo de aportar conocimiento sobre las tendencias en su apropiación social. Para ello se ha hecho una revisión de documentos de política pública y literatura científica, que contienen las directrices planteadas por organismos internacionales en las cuales se presentan diferentes alternativas para orientar el proceso de integración de las tecnologías en la formación. Seguidamente se comentan algunos estudios acerca de problemáticas surgidas en el proceso de apropiación tecnológica sin un cambio en el proceso de enseñanza - aprendizaje, para lo cual se discute la teoría de aprendizaje conectivista como posible marco de referencia. Las conclusiones apuntan a centrar la atención en los procesos de aprendizaje más que a la inversión en equipamientos, subrayando la importancia de las tecnologías en la educación, en el contexto de la cuarta revolución industrial en la era digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adell, J. & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Eds.), Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Espiral, Educación y Tecnología. Recuperado de http://goo.gl/nhbKVk

Andrade, J. A. & Campo-Redondo, M. (2012). Apropiación social de las tecnologías de información: políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum Académico, 9(1), 52-68. Recuperado de https://goo.gl/g77ttU

Aristovnik, A. (2012). The Impact of ICT on Educational Performance and Its Efficiency in Selected EU and OECD Countries: A Non-Parametric Analysis. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 11(3). Recuperado de https://goo.gl/Dq4JmO

Benavides, F. & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 19-69. Recuperado de http://rieoei.org/rie45a01.htm

Castañeda, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas de cambio institucional. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.28.453

Claro, M. (2010). La Incorporación de Tecnologías Digitales en Educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago de Chile: CEPAL - Colección documentos de proyectos. Recuperado de https://goo.gl/5vhQLd

Codina, LL. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. Hipertext.net, 7. Recuperado de https://goo.gl/RnhhQa

Delgadillo Franco, O. & Islas Torres, C.; (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8, 116-129. doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v8n2.845

Duke, B., Harper, G. & Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory. The International HETL Review, Special Issue, 4-13. Recuperado de https://goo.gl/fqW874

Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/RPSsKo

Freire, J. (10 de abril de 2011).Tecnología y educación: ¿nuevos instrumentos para objetivos obsoletos? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://goo.gl/3meSdO

Freire, J. & Schuch, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad digital. La cuestión universitaria, 6, 85-94. Recuperado de https://goo.gl/pzYalb

Fuchs, C. (2010). Social Software and Web 2.0: Their Sociological Foundations and Implications. En S. Murugesan (Ed.), Handbook of Research on Web 2.0, 3.0, and X.0: Technologies, Business, and Social Applications, 2, (pp. 764-789). Recuperado de https://goo.gl/4Ul0OQ

Gallardo-Echenique, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciències de l’Educació, 3(1), 7–21. doi: http://dx.doi.org/10.17345/ute.2012.1.595

Gallardo-Echenique, E. E., Minelli de Oliveira, J., Marqués Molias, L., Esteve-Mon, F. (2015). Digital Competence in the Knowledge Society. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 11(1). Recuperado de https://goo.gl/OtUyo6

García, I., Peña-López, I., Johnson, L.; Smith, R., Levine, A. & Haywook, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana. Austin, Texas: The New Media Consortium, 2010. Recuperado de https://goo.gl/12ZU

García Martínez, V. & Fabilaechauri, A. M. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3(2). Recuperado de https://goo.gl/dR0ba5

Gisbert, M. & Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, 7, 48-59. Recuperado de https://goo.gl/UQuw84

Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., Boyd, D., Cody, R., Herr-Stephenson, B., … Tripp, L. (2010). Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge, MA: MIT Press. Recuperado de https://goo.gl/wvjnk6

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de https://goo.gl/gnTBvR

Jukes, I. (2009). Attributes of Digital Learners. Kelowna, BC, Canada: 21st Century Fluency Project.

Kozma, R. (2008). Comparative analyses of policies for ICT in education. En J. Voogt & G. Knezek (Eds.). International handbook of information technology in primary and secondary education (pp. 1083-1096). Berlín: Springer. doi: http://doi.org/10.1007/978-0-387-73315-9

López de Mesa, C. P. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18). Recuperado de https://goo.gl/7aJEa5

Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina: Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de https://goo.gl/TZot4O

Marín, V., Vázquez, A. I., Llorente, M.C. & Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2012.39.377

Martí Noguera, J. J., Martí-Vilar, M., Vargas, O. & Moncayo, E.(2014). Reflexión sobre los discursos en Educación Superior desde la psicología social crítica. Revista de Educación Superior, 43(172), 33-55. doi: http://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.008

Martí Noguera, J. J., Nascimiento, R. P. C., Martí-Vilar, M., Carvalho, N. L. A., Puerta-Lopera, I.C & Vargas, O. (diciembre, 2014). El Conectivismo como Marco de las Políticas Públicas y la Apropiación Social sobre la Implementación de las NTIC en la Educación Superior. Trabajo presentado en el XIV Colóquio Internacional de Gestão Universitária – CIGU de la Universidad Federal de San Catarina. Florianópolis, Brasil.

Martí-Vilar, M., Martí Noguera, J. J., Vargas, O. & Llinares, L.(2013). La universidad ¿en la era del conectivismo? Un abordaje a las implicaciones en la investigación, la formación y la transferencia. Revista @mbienteeducação, 6(2), 210-223. Recuperado de https://goo.gl/2H2gxO

Martí-Vilar M., Palma, J., Martí, J. J. & Company, I (2013). Conectivismo: Propuesta de las NTIC para la docencia. En E. Said Hung (Ed.), Cooperación, comunicación y sociedad (pp. 135-154). Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de https://goo.gl/ZRphtz

Nascimiento, R. P. C., Martí Noguera, J. J., Carvalho, N. L. A. & Martí-Vilar, M. (2015). Gestión de experiencias de “virtualización” en una asignatura semipresencial. Percepción de los estudiantes en este nuevo paradigma cultural para la Educación Superior. Revista de Gestión Educativa, 2, 137-154.

New Media Consortium (2013). Perspectivas Tecnologías. Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Horizon Project. Austin, Texas: Author. Recuperado de https://goo.gl/WmvjZT

Organization of Economic Co-operation and Development (OECD). (2006). Are Students Ready for a Technology-Rich World? What PISA Tells Us. Paris: Author. Recuperado de https://goo.gl/v8pzKH

Organization of Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. Paris: Author. Recuperado de https://goo.gl/9yAC1w

Reig, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. Revista D’Innovació I Recerca en Educació, 3(2), 98-113, Recuperado de https://goo.gl/0DMqTW

Rochefort, B. & Richmond, N. (2011). Conectar la enseñanza a las tecnologías interconectadas – ¿Por qué es importante? La perspectiva de un diseñador pedagógico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 200-216. Recuperado de https://goo.gl/djKdxD

Romero, Y. D. (2011). Aportes a la comprensión del sujeto en la era digital. Tesis Psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 6, 104-117. Recuperado de https://goo.gl/ZnfptM

Rozo, C., Peña, J. A., Prada, M., Cárdenas, G. & Sáenz, D.(2010). Educación virtual. ¿Simulando lo educativo? Polemikós, 3, 108-117.

Salavisa Lança, I. & Fontes, M. (2012). Social networks, innovation and the knowledge economy. New York: Routledge.

Sangrà, A. & Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? En: «La informalización de la educación» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 107-115. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1689

Severin, E. (2010). Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Marco Conceptual e indicadores (Notas Técnicas #6). Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), División de Educación. Recuperado de https://goo.gl/nZsVLF

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Recuperado de https://goo.gl/7PgUQ

World Economic Forum (WEF). (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global challenge inside report. Genova: Author. Recuperado de https://goo.gl/yhKr9j

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 69-102. Recuperado de https://goo.gl/Rfa1jz

Publicado
2017-05-16
Cómo citar
Melo Fiallos, D. F., Silva Chávez, J. A., Indacochea Mendoza, L. R., & Núñez Campaña, J. H. (2017). TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: POLÍTICAS PÚBLICAS Y APROPIACIÓN SOCIAL EN SU IMPLEMENTACIÓN. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 193-206. https://doi.org/10.19083/ridu.11.498