ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN. CASO: RED DE AGROMETEOROLOGÍA

  • Barlin Orlando Olivares Investigador. Becario de Fundación Carolina para el Programa en Tecnología Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España
  • Adriana Cortez INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Laboratorio de sistemas de Información en Recursos Agroecológicos
  • Aurora Carolina Muñetones Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Huelva, España
  • Sheyla Casana Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Huelva, España
Palabras clave: educación, gestión del conocimiento, innovación, aprendizaje

Resumen

Esta experiencia docente tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del conocimiento organizacional para el programa de capacitación desarrollado por el departamento de agrometeorología del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Anzoátegui, Venezuela.  Se utilizó el protocolo de solución de problemas, derivado de la aplicación de ciclos de aprendizaje, denominado TADIR (Traducción, Análisis, Diseño, Implementación y Revisión). Se estableció la diversificación de las formas de promover las actividades, tareas, resultados, productos generados por el proyecto, antes, durante y posterior a su ejecución, de manera fácil y completa, así como la conciencia en la población sobre las bondades de la agrometeorológica y su importancia para el desarrollo agrícola del país. Los resultados de esta investigación pueden estar al servicio de la misma organización de manera directa e indirecta y de otras que quieran asumir el reto de contribuir al proceso de transformación que vive la nación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Barlin Orlando Olivares, Investigador. Becario de Fundación Carolina para el Programa en Tecnología Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Becario de Fundación Carolina para el Master Oficial en Tecnología Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Huelva, España. Investigador nivel (A-2) del Programa de Estimulo a la Innovación e Investigación. Responsable del Proyecto de la Red Agrometeorológica del INIA Anzoátegui durante periodo (2009-2014). Participante por Venezuela en el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) con sede en Chile, en el marco del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Ha publicado (19) trabajos en revistas científicas internacionales y (2) capítulos de libros y (47) trabajos en memorias de eventos científicos.

Citas

Albornoz, M & Kreimer, P. (1990). Ciencia y Tecnología: Estrategias y políticas de largo plazo. Buenos Aires: Eudeba.

Barojas, J. (2002). Comunidades de Aprendizaje y organización del conocimiento. Ponencia presentada en XVIII Simposio Internacional de Computación en Educación en el tema de comunidades de aprendizaje, SOMECE (Eds.), Zacatecas, México.

Barojas, J. (2003). Teacher training as collaborative problem solving. Educational Technology and Society, 7(1), 21-28. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/7_1/4.pdf

Barojas, J., & Dehesa, N. (2001). Mathematics for Social Scientists: Learning Cycles and Teaching Strategies. Industry and Higher Education, 15(4), 269-277. doi: 10.5367/000000001101295768

Barojas, J., & Pérez, R. (2001). Physics and Creativity: Problem Solving and Learning Contexts. Industry and Higher Education, 15(6), 431-439. doi: http://dx.doi.org/10.5367/000000001101295939

Becerra, G. Y. & Gallego, D. (2010). La gestión del conocimiento pedagógico en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Táchira. Acción Pedagógica, 19, 38 - 51. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31925/1/articulo4.pdf

Canals, A. (2003). Gestión del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000.

Correa, U. G., Jiménez, R. S. & Segura, H. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(1), 85-108. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12325/1/ARTICULO4.pdf

Davenport, T. & Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Editorial Prentice May

Drew, S., & Smith, P. (1995). The Learning Organization: Change Proofing and Strategy. The Learning Organization, 2(l), 4-14. doi:10.1108/09696479510075598

Duval, R. (1993). Registres de répresentation sémiotique et functionement cognitif de la pensée (Registers of semiotic representations and cognitive functioning of thinking), Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 5, 35-75. doi:10.1007/s10649-006-0400-z

Martin Fernández, E., (2001).Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: MacGraw-Hill, Interamericana de España S.A.

Nieminen, M. (2001). Managing Human-centered Design Artifacts in Distributed Development Environment with Knowledge Storage. En M. J. Smith, G. Salvendy, D. Harris, & R. J. Koubek (Eds.). Usability Evaluation and Interface Design: Cognitive Engineering, Intelligent Agents and Virtual Reality. Volumen 1 (pp. 988-992).

Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995).The Knowledge Creation Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.

Oliveros, R. (2012). Gerencia del conocimiento a través de las TIC en la municipalización de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en las Universidades e Institutos Universitarios. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales A.C., 3(2), 54-66.

Ongallo, C. (2003). Gestión del conocimiento. Las habilidades directivas. Madrid: Díaz de Santos.

Peluffo A. M. B. & Catalán, C. E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002617.pdf

Pérez, J. (2002). ¿Qué aporta la gestión del conocimiento a la formación? Ponencia presentada XVIII Simposio Internacional de Computación en Educación, SOMECE (Eds.), Zacatecas, México. Recuperado de http://www.somece.org.mx/memorias/2002

Rodríguez, A.; Araujo, A. & Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científico técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de gestión, 1(1), 13-30. Recupera-do de http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/111.pdf

Romero, A. (2005). Acerca de la Gestión del Conocimiento y la Innovación Tecnológica en el Proyecto BID/FONACIT II. Revista Digital CENIAP HOY, 8, 1-4. Recuperado de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n8/arti/romero_a/romero_a.htm

Publicado
2016-06-30
Cómo citar
Olivares, B. O., Cortez, A., Muñetones, A. C., & Casana, S. (2016). ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN. CASO: RED DE AGROMETEOROLOGÍA. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 10(1), 68-81. https://doi.org/10.19083/ridu.10.446
Sección
Experiencias Docentes