RELACIÓN ENTRE ESTILO DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Resumen
Los estilos de aprendizaje se pueden definir como el conjunto de rasgos que caracterizan la forma en que aprenden y procesan información las personas. El objetivo del presente estudio es establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes que cursaron el V año de la carrera de licenciatura en Farmacia de la Universidad de Costa Rica, durante los años 2011 a 2013. Se aplicó el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Se obtuvo que en relación con el promedio global, no existen diferencias entre preferencias para los estilos activo, reflexivo, teórico o pragmático. Los estudiantes no presentan un estilo de aprendizaje puro, sino una combinación de dos o más de estos, lo cual favorece el proceso de aprendizaje al tener más herramientas de adaptación a los requerimientos de los profesores, los cursos y la carrera.Descargas
Citas
Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2), 207-226. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1460
Aguilera, E. y Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Estilos de Aprendizaje, 5(5), 26-46. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_abril_2010.pdf
Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (2007). Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedagógica. I Congreso Internacional sobre Estilos de Aprendizaje. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/406805/mod_resource/content/1/Estilos%20de%20aprendizaje.pdf
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L. y Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/406
Borracci, R. A., Guthman, G., Rubio, M. y Arribalzaga, E. B. (2008). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y médicos residentes. Educación Médica, 11(4), 229-238. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132008000400007&script=sci_arttext
Bravo, P. y Alfonso, M. (2007). Comportamiento de actividades que desarrollan estilos de aprendizaje en las guías didácticas de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educación Médica Superior, 21, 1-10.
Ceballos, I. y Arribas, C. (2003). El diagnóstico de los estilos de aprendizaje: un instrumento valioso para apoyar la formación en los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 3. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/download/620/646
Figueroa, N., Cataldi, Z., Méndez, P., Rendón, J., Costa, G., Salgueiro, F. y Lage, F. (2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en carreras de informática. JEITICS Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina, 15-19. Recuperado de www.cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/03.pdf
Gallego, D., Negro, S., Fernández, A., Raposo, R., Montejo, C. y Barcia, E. (2010). Evolución de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Farmacia en los últimos 6 años. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(6), 128-137. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_6/sumario_completo/lsr_6_octubre_2010.pdf
García, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-28. doi: 10.15517/aie.v13i1.11717
González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 51-70. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_04.pdf
Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. En: Vila, R., y Lavene, C. (Eds.). La práctica educativa en la sociedad de la información –Innovación a través de la investigación (pp. 213-222). Alcoy, Brescia: Marfil & La Scuola Editrice.
Laugero, L., Balcaza, G., Salinas, N. y Craveri, A. (2009). Una indagación en el estilo de aprendizaje de los alumnos en distintos momentos de su vida universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), s. p. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_7.pdf
Morales, A., Rojas, L. E., Hidalgo, C., García, R. y Molinar, J. E. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 151-166. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articulos/articulo_9.pdf
Pulido, M., De la Torre, M., Luque, P. y Palomo, A. (2009). Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: Un enfoque cualitativo. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 1-18. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_9.pdf
Romanelli, F., Bird, E. y Ryan, M. (2009). Learning Styles: A Review of Theory, Application, and Best Practices. American Journal of Pharmaceutical Education, 73(1), artículo 9. doi: 10.5688/aj730109
Robles, J., Cox, C.D. y Seifert, C.F. (2012). The Impact of Preceptor and Student Learning Styles on Experiential Performance Measures. American Journal of Pharmaceutical Education, 76(7), artículo 128. doi: 10.5688/ajpe767128
Salas-Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. doi: 10.15359/ree.18-3.9
Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E. y Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_8.pdf
Yao, F. e Iriarte, F. (2013). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de segunda lengua de la Universidad del Norte de Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 100-110. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articulos/articulo_6.pdf