LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y HUMANISTA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

  • Rafael Carlos Hernández Infante UNIANDES, Ecuador
  • María Elena Infante Miranda UNIANDES, Ecuador
Palabras clave: formación humanística y humanista, proceso extensionista, universidad

Resumen

La universidad prepara profesionales capaces de enfrentar los retos que se les imponen, pero esta no debe centrarse solo en lo científico-técnico, debe abarcar aristas esenciales para la adquisición de una cultura general. En la educación superior se desarrollan los procesos de docencia, investigación y extensión, este último tiene como soporte la promoción cultural, lo que influye en el desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes, de su personalidad. En el artículo se reflexiona sobre una propuesta para favorecer la formación humanística y humanista de los estudiantes mediante el proceso extensionista que se desarrolla en el proyecto educativo universitario, lo que constituye su objetivo. En su elaboración se han empleado métodos de investigación del nivel teórico: Análisis y crítica de fuentes y el método Hermenéutico. Ambos propician la interpretación y análisis de criterios sobre el tema objeto de estudio, las valoraciones al respecto y la elaboración de las conclusiones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Carlos Hernández Infante, UNIANDES, Ecuador
Profesor-investigador
María Elena Infante Miranda, UNIANDES, Ecuador
Docente-investigadora

Citas

Álvarez de Zayas, C. M. (2001). El diseño curricular. La Habana: Editorial Academia.

Álvarez de Zayas, R. M. (2012). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Honduras: Universidad Nacional Autónoma. Editorial Universitaria. Colección Docencia. No. 80.

Anónimo. Cantar de Roldán. Canto LXXIX. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/…/el_cantar_de_roldan.htm

Araque, W. (2012). La vinculación con la colectividad y la articulación universidad – sociedad. Quito: Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME.

Borrero, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2011). Modelo general para la evaluación de carreras con fines de acreditación. Quito: Autor.

Delbarge, M. (2005). Quijotización y sanchificación. El Quijote interpretado por Salvador de Madariaga En L. Behiels (Editora) Tras las huellas de Don Quijote Actas de la Jornada dedicada a Don Quijote de la Mancha (pp. 119 - 132). Amberes: Ministerio de Educación y Ciencia de España Lessius Hogeschool (Associatie K.U. Leuven).

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi , I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., …Nanzhao, Z. (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión lnternacional sobre la educación para el Siglo XXI: Madrid, Santillana-UNESCO.

Gaínza, M. y Paz, A. (2011). Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de la formación de los profesionales. Revista Cuadernos de educación y desarrollo, 3(27), 48-80.

García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. La Habana: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.

Guzmán, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. ESPAMCIENCIA, 5(1), 17-24.

Hernández Infante, R. C. e Infante Miranda, M. E. (2015). La informática como vía para el desarrollo de la identidad cultural en el contexto universitario [CD-ROM]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ilíada. Canto IX. Recuperado de http://recursos.cnice.mec.es/…clasica/esc324ca4.php

Jardinot, L. R. (2013). Currículo para la formación integral y diferenciada del bachiller cubano. Proyecto “Modelo de Preuniversitario”. Santiago de Cuba: Dirección Provincial de Educación. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”.

Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Presidencia de la República del Ecuador. Registro Oficial 298 (2010).

López, M. D. y Pérez, C. (1988). La dirección de la actividad cognoscitiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, M. (2010). Extensión universitaria. Problematización y orientaciones para gestionar el área. Revista UOC, 7(2), 1-8.

Ministerio de Educación Superior (2006). La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.

Mendoza Portales, L. (2005). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En R. Mañalich (Comp.), Didáctica de las Ciencias Humanísticas. Selección de textos (pp. 3-16). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ortiz, M. y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Revista Educación y Educadores, 14(2), 349-366.

Pelekais, C. y Aguirre, R. (2010). Gestión universitaria socialmente responsable: un camino efectivo hacia el servicio comunitario. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(1), 11-30.

Serna, G. A. (2004). Modelos de extensión universitaria en México. ANUIES Revista de la Educación Superior, 131, 26-32.

Tünnermann Bernheim, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Universidad Nacional de La Plata (2015). Extensión universitaria, un compromiso con la integración. Buenos Aires: Secretaría de Extensión.

Vargas Llosa, M. (2012). Sobre la banalidad de la cultura actual... Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/mundo/2012/07/678-472407-9-vargas-llosa-advierte-sobre-debanalidad-de-la-cultura-actual.shtml

Publicado
2016-06-10
Cómo citar
Hernández Infante, R. C., & Infante Miranda, M. E. (2016). LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y HUMANISTA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 9(2), 77-88. https://doi.org/10.19083/ridu.9.405
Sección
Artículos de revisión