ALFABETIZACIÓN COMUNICATIVA Y COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LA SOCIEDAD HIPERCOMUNICADA

Autores/as

  • Mari Carmen Caldeiro-Pedreira Universidad de Huelva
  • José Ignacio Aguaded-Gómez Doctor en Psicopedagogía. Catedrático del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.9.379

Palabras clave:

ecosistema comunicativo, sociedad hipercomunicada, alfabetización, competencia mediática, autonomía crítica

Resumen

El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mari Carmen Caldeiro-Pedreira, Universidad de Huelva

Doctora en Comunicación y Educación por la Universidad de Huelva. Licenciada en Humanidades, título de Aptitud Pedagógica, certificado de Estudios Avanzados y Grado de Licenciada, obtenidos en el área de Lógica y Filosofía Moral por la Universidad de Santiago de Compostela.Investigadora colaboradora del Proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad con clave: EDU2010-21395-C03-03, sobre Competencia Mediática. Miembro del Consejo Técnico y del Consejo de Revisores (Advisory Board) de la Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación (ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293).Línea de investigación centrada en el desarrollo de la autonomía mediática entre el colectivo adolescente. Estudios sobre  mujer y  publicidad, enmarcados en  el contexto de la educación y la ética.Docencia en los  niveles de educación secundaria y universitaria.

José Ignacio Aguaded-Gómez, Doctor en Psicopedagogía. Catedrático del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.

Doctor en Psicopedagogía. Catedrático del Departamento de Educación de laUniversidad de Huelva.

Citas

Ambròs, A. y Breu, R. (2011). 10 ideas clave: Educar en medios de comunicación: la educación mediática. Barcelona: Grao.

Aguilar, L.R. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Comunicar, 16(31), 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-003

Area, M. y Ribeiro, M.T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-01

Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Cabero, J., Martín, V. y Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediada a lo largo de toda la vida. Sevilla: Eduforma.

CAA (2012). Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía para el fomento de la alfabetización mediática. Recuperado de http://goo.gl/PX0p2K

Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Crítica.

Castells, M. (2001). La galaxia de Internet. Barcelona: Plaza & Janés.

Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4,(3), 164-195. doi: http://dx.doi.org/10.1080/15544800903076044

Emery, W. y Rother, L. (2000). La educación en medios de comunicación como alfabetización. Comunicar, 14, 63-58.

Ferrés, J. (2006). La competència en comunicació audiovisual: proposta articulada de dimensions i indicadors. Quaderns del CAC, 25, 9-18 Recuperado de http://goo.gl/UAFcAy

Gabelas-Barroso, J. A. (2009). Las nuevas tecnologías: un nuevo marco emergente en las relaciones y la comunicación familiar. Recuperado de http://goo.gl/Dsmcrd

García-Galindo, J. A. (1999). Espectadores y audiencias ante el consumo de televisión. Recuperado de http://goo.gl/hO5I7j

García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298.

García-Pérez, M. y Melaré, D. (2009). Comunidades virtuales prácticas de alfabetización múltiple. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 10(2), 66-85. Recuperado de http://goo.gl/rEXIYj

González-Cortés, M.E. (2011). Los retos europeos de la alfabetización mediática. Estado de la cuestión y propuestas. Infoamérica ICR, 5, 123-133. Recuperado de http://goo.gl/sRwYXO

Gozálvez, V. y Aragón, Y. (2011). Autonomía mediática y comprensión crítica de los medios. Una aproximación teórica. Recuperado de http://goo.gl/VumtJK

Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero. La comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12(1), 2-23. Recuperado de http://goo.gl/upGmSY

Gutiérrez-Martín, A. (2003). La dimensión digital de la alfabetización múltiple. En Alfabetización digital. Algo más que botones y teclas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://goo.gl/X3oMy5

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lemish, D. (2012). Popular screen culture and childhood. Recuperado de http://goo.gl/Kpge3Y

Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication technologies [online]. London: LSE Research Online. Recuperado de http://goo.gl/IbgiLE

Margalef, J. M. (2010). Retos y perspectivas educativas de la alfabetización mediática en España: consulta a expertos. Madrid: MEC.

Marqués, P. (2000). Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Recuperado de http://goo.gl/l3ShGe

Martens, H. (2010). Evaluating Media Literacy Education: Concepts, Theories and Future Directions. The National Association for Media Literacy Education’s Journal of Media Literacy Education, 2(1), 1-22. Recuperado de http://goo.gl/KWHiYT

Myers, D. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2006). Informe de Seguimiento de la educación para todos en el mundo. Recuperado de http://goo.gl/dvjta2

Prado, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza, Comunicar 17, 21-30.

Pérez- Rodríguez, M. A. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

Pérez-Tornero, J. M. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidós.

Pérez-Tornero, J. M. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-01

Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Roig, I. J. (1978). Análisis crítico del aprendizaje escolar: cómo se enseña y se aprende en la escuela. Barcelona: Editorial Científico-Médica.

Salomon, E. (2009). El papel de la autoridad reguladora en la alfabetización mediática. Comunicar, 16(32). 147-156. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-013

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249

Publicado

2015-06-24

Cómo citar

Caldeiro-Pedreira, M. C., & Aguaded-Gómez, J. I. (2015). ALFABETIZACIÓN COMUNICATIVA Y COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LA SOCIEDAD HIPERCOMUNICADA. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 9(1), 37–56. https://doi.org/10.19083/ridu.9.379

Número

Sección

Artículos de revisión