PROFESORADO Y EGRESADOS ANTE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Autores/as

  • Lurdes Martínez Mínguez Universitat Autònoma de Barcelona ,España
  • Gonzalo Flores Aguilar Universitat Autònoma de Barcelona ,España

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.8.371

Palabras clave:

profesorado, graduados, evaluación, formación de docentes de preescolar

Resumen

Ante la necesidad de mejorar las guías de las asignaturas, se ha investigado para conocer el estado de los sistemas de evaluación del alumnado en las últimas promociones de la formación inicial del Maestro de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. La metodología utilizada ha sido cualitativa, a través de grupos de discusión de docentes y graduados de las cuatro últimas promociones (2007-2011). Los resultados muestran percepciones similares respecto a la coherencia entre los diferentes apartados de los programas de las asignaturas y la transparencia sobre el tipo de evaluación a realizar; y apuntan percepciones diferentes respecto a los instrumentos utilizados, el feedback transmitido y las capacidades cognitivas más evaluadas. Se concluye que es esencial que en las guías docentes haya coherencia entre los diferentes apartados;el estudiante conozca la evaluación con prontitud, claridad y transparencia; se contemplen sistemas de auto y coevaluación; y el profesorado guie la conexión entre teoría y práctica de forma crítica y reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lurdes Martínez Mínguez, Universitat Autònoma de Barcelona ,España

Profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Ciencias de la Educación.

Gonzalo Flores Aguilar, Universitat Autònoma de Barcelona ,España

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Ciencias de la Educación.

Citas

Adams, J.B. (2005). What makes the grade? Faculty and student perceptions. Teaching of Psychology, 32(1), 21-24. http://dx.doi.org/10.1207/s15328023top3201_5

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.

Álvarez, J.D., Grau, S. & Tortosa, M.T. (2010). Estrategias de coordinación metodológicas en la evaluación formativa de una asignatura. En C. Gómez & S. Grau (Eds.), Evaluación de aprendizajes en el EEES, 75-90. Alcoy: Marfil.

Angulo, J.F. (2008) La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. En J. Jimeno Sacristám (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, (pp.175-205). Madrid: Morata.

Baeten, M., Dochy, F. & Struyven, K. (2008). Studens’ approaches to learning and assessment preferences in a portafolio-based learning environment. Instructional Science, 36, 359-374. http://dx.doi.org/10.1007/s11251-008-9060-y

Bardin, L. (1986) El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Basow, S. A. & Montgomery, S. (2005). Student Ratings and Professor Self-Ratings of College Teaching: Effects of Gender and Divisional Affiliation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 18, 91-106. http://dx.doi.org/10.1007/s11092-006-9001-8

Bembenutty, H. (2009). Teaching effectiveness, course evaluation, and academic performance. The role of academic delay of gratification. Journal of Advanced Academics, 20, 326-365. http://dx.doi.org/10.1177/1932202X0902000206

Biggs, J.B. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

BOE (1983). Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1983-23432

Bonsón, M. & Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito & A. Cruz, Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior, 87-100. Madrid: Narcea.

Boud, D. & Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with longterm learning. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. http://dx.doi.org/10.1080/02602930600679050

Boud, D. & Falchikov, N. (2007). Rethinking assessment in higher education. Learning for the long term. London: Routledge.

Brown, J. (2007). Feedback: The student perspective. Research in Post–Compulsory Education, 12(1), 33–51. http://dx.doi.org/10.1080/13596740601155363

Buscà, F., Cladellas, L., Calvo, J., Martín, M. & Capllonch, M. (2011) Evaluación formativa y participativa en docencia universitaria. Un estudio sobre los artículos publicados en revistas españolas entre 1999 y 2009. Aula Abierta, 39(2), 137-148.

Buscà, F., Pintor, P., Martínez, L. & Peire, T. (2010) Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: Resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. Estudios Sobre Educación, 18, 255-276.

Cano, E. (ed.) (2012) Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona.

Castejón, F. J. & Santos, Mª L. (2011). Percepciones y dificultades en el empleo de metodologías participativas y evaluación formativa en el Grado de Ciencias de la Actividad Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 117-126. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1327436596.pdf

Castejón, F.J., López Pastor, V.M., Julián, J.A. & Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 328-346. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.pdf

Comunicado de Berlín (2003). Educación Superior Europea. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf

Costello, M.L., Weldon, A. & Brunner, P. (2002). Reaction Cards as a Formative Evaluation Tool: Students’ perceptions of how their use impacted classes. Assessment & Evaluation in Higher Education, 27(1), 23–33. http://dx.doi.org/10.1080/02602930120105036

Declaración de Bolonia (1999) El espacio europeo de la enseñanza superior. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf

Declaración de Praga (2001) Hacia el Área de la Educación Superior Europea. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Praga_ES.pdf

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

El Mundo (2013, 8 de mayo) Documentos. Los ránking de El Mundo 2013/2014. Las 50 carreras. Dónde estudiar las más demandadas. El Mundo. Recuperado de http://euat.udc.es/images/DOCS_EUAT/VARIOS/SUPLEMENTO-50CARRERAS-ELMUNDO.pdf

Escudero, T. (1999). Los estudiantes como evaluadores de la docencia y de los profesores: nuestra experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 69-86.

Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.

Falchikov, N. (2005). Improving assessment through student involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: Routledge.

Feldman, K.A. (1988). Effective college teaching from the student’s and faculty’s view: Matched or mismatched priorities? Research in Higher Education, 28(4), 291-344. http://dx.doi.org/10.1007/BF01006402

Ferguson, P. (2011) Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51–62. http://dx.doi.org/10.1080/02602930903197883

Flores, O. & Del Arco, I. (2011) Los procesos de evaluación en asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida: Opinión de profesorado y estudiantes. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 37. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec37/pdf/Edutece_n37_Flores_Del_Arco.pdf

Fraile, A., López Pastor, V.M., Castejón, F.J. & Romero, E. (2013) La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico. Aula Abierta, 41(2), 23-34.

Gibbs, G. & Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3–31. Recuperado de https://www.open.ac.uk/fast/pdfs/Gibbs%20and%20Simpson%202004-05.pdf

Gutiérrez, C., Pérez Pueyo, A., Pérez Gutiérrez, M. & Palacios-Picos,A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación del profesorado. C&E. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaskyte, K., Taylor, H. & Smariga, R. (2009). Student and Faculty perceptions of innovative teaching. Creativity Research Journal, 21(1), 111-116. http://dx.doi.org/10.1080/10400410802633673

Klenowski, V., Askew, S. & Carnell, E. (2006). Portfolios for learning, assessment and professional development in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(3), 267-286. http://dx.doi.org/10.1080/02602930500352816

Knight, P. (2005) El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

Krueger, R. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.

López Pastor, V.M. (coord.) (2009) Evaluación formativa y compartida en educación superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.

López Pastor, V.M., Martínez, L.F. & Julián, J.A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-19. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/3381/3281

López Pastor, V.M. , Castejón, J., Sicilia, A., Navarro, V. & Webb, G. (2011). The process of creating a cross-university network for formative and shared assessment in higher education in Spain and its potential applications. Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 79-90. http://dx.doi.org/10.1080/14703297.2010.543768

López Pastor, V.M., Pintor, P., Muros, B. & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effects on student performance and on student ant tutor workload: The results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37, 163-180. http://dx.doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780

Lorente, E., & Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: an action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96. http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2012.713859

Martínez, L.F., Castejón, J. & Santos, M.ª L. (2012) Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en educación física. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 57-67. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/171/1747

Martínez-Mínguez, L., Peire, T., Prat, M., Estrada, J., Flores, G. & Guerao, C. (2012). Instruments d’avaluació formativa de les assignatures que imparteix el professorat de la Unitat d’Educació Corporal de la Universitat Autònoma de Barcelona. En VII Congreso Nacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, 223-232. Vic: UVIC Universitat de Vic. Actas en CD-Rom.

Martínez-Mínguez, L., Martín, M. & Capllonch, M. (2009) Una experiencia de desarrollo profesional del docente universitario de educación física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. C&E Cultura y Educación, 21(1), 95-106.

MEC (2003) La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Documento-Marco_10_Febrero.pdf

MEC (2006) Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/propuestarenovacion.pdf?documentId=0901e72b80048b70

Montero, E., Villalobos, J. & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234.

Mukherji, S. & Rustagi, N. (2008). Teaching Evaluations: Perceptions of Students and Faculty. Journal of College Teaching & Learning, 5(9), 45-53.

Muros, B., & Luis Pascual, J. C. (2012). Aprendizaje, capacidades cognitivas y evaluación formativa en formación inicial del profesorado. Revista de Ciencias de la Educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 230, 171-182.

Palacios, A., López Pastor, V.M. & Barba, J.J. (2013). Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. ESE- Estudios Sobre Educación, 24, 173-195.

QS (2014) QS World University Rankings by Faculty 2014 Social Sciences and Management. Recuperado de http://www.topuniversities.com/universityrankings/faculty-rankings/socialsciences-and-management/2014#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search

Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre. Boletín Oficial del Estado, 15 de septiembre de 2003, núm. 224, 34355-34356.

Roberts, A.E. (1981). Making a ‘successful’ course: faculty and student perspectives. Teaching of Psychology, 8(4), 234-237. http://dx.doi.org/10.1207/s15328023top0804_13

Rodríguez, C. & Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.

Romero Martín, R., Fraile Aranda, A., López Pastor, V. M. & Castejón Oliva, F.J. (2014). The relationship between formative assessment systems, academic performance and teacher and student workloads in higher education. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(2). http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.918818.

Sadler, D. R. (2010) Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550. http://dx.doi.org/10.1080/02602930903541015.

Santos, M.L., Martínez, L.F. & López Pastor, V.M. (Eds.) (2009). La innovación docente en el EEES. Almería: Universidad de Almería.

Tójar, J.C. (2006) Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Vallés, C., Ureña, N. & Ruiz, E. (2011). La evaluación formativa en docencia universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU, 9(1), 135-158.

Weaver, M.R. (2006) Do students value feedback? Student perceptions of tutors’ written responses. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(3), 379-394. http://dx.doi.org/10.1080/02602930500353061

Zabalza, M.A. (2001) Evaluación de los aprendizajes en la universidad. En A. García-Valcárcel (Ed.), Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla, 261-291.

Zabalza, MA. (2002) Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Martínez Mínguez, L., & Flores Aguilar, G. (2014). PROFESORADO Y EGRESADOS ANTE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 8(1), 29–50. https://doi.org/10.19083/ridu.8.371

Número

Sección

Artículos de investigación