UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.8.366Palabras clave:
deserción, deserción estudiantil, permanencia, retenciónResumen
La deserción estudiantil universitaria es uno de los mayores problemas con el que se enfrenta el sistema de educación superior. Las autoridades de las universidades han venido presentando gran preocupación debido a que ante el aumento en la demanda de la educación superior, el número de alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es el esperado, evidenciándose el abandono de un gran número de estudiantes en los primeros semestres. Esto genera problemas financieros en las universidades. La finalidad de este artículo es mostrar, luego de una exhaustiva revisión bibliográfica, los modelos existentes en relación con la deserción estudiantil en la universidad y responder las cuestiones que giran en torno a este tema.Descargas
Citas
Astin, A. W. (1984). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 40(5), 518-530. Recuperado de https://www.middlesex.mass.edu/ace/downloads/astininv.pdf
Attinasi, L. C. (1986). Getting in: Mexican American Students’ perceptions of their college-going behavior with implications for their freshman year persistence in the University. ASHE, 1986 Annual Meeting Paper. San Antonio, TX, EE. UU.(ERIC N.º 268 869).
Bean, J. & Metzner, B. (1985). A Conceptual Model of Nontraditional Undergraduate Student Attrition. Review of Educational Research, 55(4), 485-540.
Bean, J., & Vesper, N. (1990). Quantitative Approaches to Grounding Theory in Data: Using LISREL to Develop a Local Model and Theory of Student Attrition. In Annual Meeting AERA, April 17, 1990. Boston, EE.UU.
Bethencourt, J., Cabrera, L., Hernández, J., Álvarez, P., & González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-622.
Boado, M. (2003). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Braxton, J., Shaw-Sullivan, A. & Johnson, R. (1997). Appraising Tinto’s Theory of College Student Departure. En M. Paulsen (Ed.). Higher Education: Handbook of Theory and Research, Vol.12, (pp.107-495). Dordrecht: The Netherlands. Springer.
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez Pérez, P., & Gónzalez Alfonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 12(2), 171-203.
Canales, A., &De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes universitarios vulnerables en la educación universitaria. Calidad en la Educación, 30, 49-83.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60, 39-65.
Corominas, E. (2001). La transición de los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 127-152.
De Miguel, M. & Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, 320, 353-377.
Del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., & Suárez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. España: Thomson.
Díaz-Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86.
Donoso,S., & Schiefelbein, E.(2007).Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.
Durán, J. & Díaz, G. (1990). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de Educación Superior, 19(74), Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/74
Eccles, J.S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Belief, values and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.
Ethington, C. A. (1990). A psychologycal model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 266-269.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. California.: Addison Wesley Pub.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de trabajo N.º 37, 2002, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
González, D. & Girón, L. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201.
Grosset, J. M. (1991). Patterns of integration, commitment, and student characteristics, and retention among younger and older students. Research in Higher Education, 32(2), 159-178. http://dx.doi.org/10.1007/BF00974435
Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Calidad en la Educación, 17, 91-107.
Ishitani, T. T. y DesJardins, S. L. (2003). A longitudinal investigation of dropout from college of the United States. Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 4(2), 173-201.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Educación superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pascarella, E., & Terenzini, P. (1980). Predicting freshmen persistence and voluntary dropouts decisions from a theoretical model. Journal of Higher Education, 51(1), 60-75.
Pascarella, E., & Terenzini, P. (1991). How college affects students. San Francisco: JosseyBass.
Picardo, O., Escobar, J., & Balmore, R. (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. 1ª Ed. San Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.
Rivera, E., Roca, H., Echart, B., Alfaro, E., López, A., Farfán, S., Barrera, B. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Universitario, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, IESALC/UNESCO, Tarija. En www.iesalc.unesco.org.ve
Rojas, M. (2009). El Abandono de los Estudios: Deserción y Decepción de la Juventud. Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Número 10, V4ISSN 1668-5024, 75-94. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1081
Simpson, S. (2004). A Study of Attrition in Higher Education With Implications For Supportive Services. Tesis presentada para graduarse de la Universidad de Marshall.
Spady, W. (1971). Dropouts from higher education: toward an empirical model. Interchance, 2, 38-62. http://dx.doi.org/10.1007/BF02282469
Tejedor, F., & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Tinto, V. (1975). Drop out from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45(1), 89-195.
Tinto, V. (1982). Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Revista de Educación Superior, 71, 33-51.
Tinto, V. (1987). The Principles of Effective Retention. Paper presented at the Fall Conference of the Maryland College Personnel Association.
Tinto, V. (1989). Misconceptions Mar Campus Discussions of Student Retention. The Chronicle of Higher Education; Sep. 6, 1989; 36, 1; Academic Research Library.
Tinto, V. (2003). Promoting Student Retention Through Classroom Practice; Presented at Enhancing Student Retention: Using International Policy and Practice. An international conference sponsored by the European Access Network and the Institute for Access Studies at Staffordshire University. Amsterdam, November 5-7.
Tinto, V. (2006). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College Student Retention, 8(1), 1-19.
UNESCO, I. (2007). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, enero de 2007.
Vivas, J. (2005). El abandono de estudiantes universitarios: análisis y reflexiones sobre la experiencia sobre la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional Deserción Estudiantil en Educación Superior. Experiencias Significativas. Bogotá: Colombia.