REVISIÓN DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.8.364Palabras clave:
educación superior, metodologías, Responsabilidad Social, IberoaméricaResumen
El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.Descargas
Citas
Alonso, F. (2004). Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de promoción de voluntariado (Tesis doctoral, Universitat de València). Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/15358
Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (2009). Políticas y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Córdoba, Argentina: Editorial Alejandría.
Bermejo, F. (2002). Ética del trabajo social. Bilbao, España: Descleé de Browuer.
Bustamante, M.J. & Navarro, G. (2007). Autoatribución de comportamientos socialmente responsables de estudiantes de carreras del área de ciencias sociales. Revista perspectivas, 18, 45-63.
Davidovich, M. P.; Espina, A.; Navarro, G., & Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 1(14), 125-139.
De la Calle, C., (2010). La formación de la responsabilidad social del universitario: un estudio empírico. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de http://eprints.ucm.es/10187/1/T31406.pdf
De la Calle, C., García Ramos, J. M., & Giménez Armentia, P. (2007). La formación de la responsabilidad social en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 18(2), 47-66.
De la Calle, C., García Ramos, J. M., Giménez Armentia, P., & Ortega de la Fuente, M. (2008). Validación y medida de la responsabilidad social en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 19(2), 385-404.
Dirección Académica de Responsabilidad Social (2009). Enfoque de la RSU en la PUCP: Una propuesta. Pontificia Universidad Católica del Perú: Perú. Recuperado de http://dars.pucp.edu.pe/2011/publicaciones_documentos/MANUAL-DARS-final.pdf
Domínguez, M. (2009). Cuatro rubros: Impacto de funcionamiento organizacional , impactos educativos, impactos cognoscitivos y epistemológicos e impactos sociales. Cuestionario. Universidad de LeónEspaña. España.
Gargantini, D., Palacios, A. y Zaffaroni, C. (comp.) (2009). Manual de políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdoba, Argentina: Alejandría.
Hirsch, A. (Coord.) (2011). Ética profesional, construcción de conocimiento interdisciplinario. Tomo 1, México: Ediciones Gernika.
Jiménez de la Jara, M. (2008). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos estamentos de la universidad? Una experiencia concreta. Educación superior y sociedad. Nueva época, 13(2), 139, 162.
Lucas, S., Ruiz E. y Martínez A. (2012). Programa de Orientación y Educación Comunitaria: “valores y Derechos Humanos para afrontar la pobreza extrema desde la responsabilidad social y el aprendizaje-servicio”. Revista de orientación educacional, 50, 73-91.
Martí, J.J. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades Iberoamericanas. (Tesis doctoral, Universitat de Valéncia). Recuperada de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=30195
Martí, J.J, & Martí-Vilar, M. (2013). Una década de Responsabilidad Social Universitaria en Iberoamérica. Revista Española del Tercer Sector, 25, 145-162.
Martí-Vilar, M. J.J., Puerta Lopera, I. C., Gaete, R., & Martí, J. J, (2013). Responsabilidade Social Universitária: um olhar da realidade ibero-americana. Revista Responsabilidade Social. 8, 35-41.
Martí-Vilar, M.; Almerich, G.; Cifuentes, J.D.; Grimaldo, M.; Martí, J. J.; Merino, C. y Puerta, I.C. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Estudio iberoamericano sobre influencia de la educación en la formación de profesionales responsables con la sociedad. Revista Ciencia y Técnica Administrativa. 10(3). Recuperado de http://www.cyta.com.ar/ta1003/v10n3a1.htm
Navarro, G. (2003). ¿Qué entendemos por educación para la responsabilidad social? Universidad Construye País: Educando para la Responsabilidad Social, 22-45. Participa: Santiago de Chile.
Navarro, G. (2006). Comportamiento Socialmente Responsable. En: Responsabilidad Social Universitaria: Una manera de ser Universidad, teoría y práctica en la experiencia, 79-98. Edición proyecto Universidad Construye País: Chile.
Navarro, G.; Boero, P.; Jiménez, G.; Tapia, L.; Hollander, R.; Escobar, A.; Baeza, M. & Espina, A. (2010). Universitarios y responsabilidad social. Revista Calidad de la Educación. 33, 101-121. Recuperado de http//www.cned.cl/public/secciones/:::revistacalidad/doc/68/cse_articulo958.pdf
Torres, U. (2013). Construcción de un instrumento para conocer la Responsabilidad Social Universitaria en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación). Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.
Universidad Construye País (2006). Responsabilidad Social Universitaria: Una manera de ser Universidad, teoría y práctica en la experiencia.Edición proyecto Universidad Construye País. Chile.
Universidad de Valladolid. (2009). Evaluación del grado en que se incluyen contenidos o perspectivas relacionados con aspectos de la responsabilidad social. Informe de resultados sobre la presencia de contenidos de responsabilidad social en la formación universitaria de Valladolid España (Uva). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad. Nueva Época, 13(2), 195-220. Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/47/34
Vallaeys, F. de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: manual de primeros pasos. México DF: Mc Graw Hill Interamericana, BID.