INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

  • Fernando Ruiz Dodobara Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
Palabras clave: autoeficacia, Teoría Social Cognitiva, ámbito académico, procesos cognitivos, procesos motivacionales

Resumen

La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así, pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y éxito académico. Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos. Finalmente, podemos mencionar que, entre las fuentes de autoeficacia, se encuentran el manejo exitoso de experiencias, la comparación con modelos similares, la persuasión social y los estados corporales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. P. (1995) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 – 45.

Bandura, A. (2001) “Guía para la Construcción de Escalas de Autoeficacia”. (Traducción) Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Argentina. [en línea] <http://www.google.com.pe/search?q=cache:LwoZEUC_ORYJ:www.revistaevaluar.co m.ar/effguideSpanish.htm+gu%C3%ADa+para+la+construcci%C3%B3n+de+escalas+d e+autoeficacia+universidad+de+c%C3%B3rdoba&hl=es>

Bandura, A. (1997) Self – Efficacy. The Exercice of Control. New Cork: W. H. Freeman and Company.

Hackett, G. (1995) Self – efficacy in career choice and educational development. En: Bandura, A. (ed.), Self – efficacy in Changing Societies,. EEUU: University of Cambridge, pp. 232 - 258.

Myers, D. (2000). Psicología Social. Sexta Edición. Bogotá: McGraw – Hill.

Pajares, F. (1996) Self – efficacy Beliefs in Academic Settings. En: Review of Educational Research (pp. 543 – 578). En: Riding, R. & Rayner, S. (Editores). Perception (pp. 239 – 266). Londres: Ablex Publishing. [en línea] http://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/efftalk.html

Pajares, F. (2002). Overview of Social Cognitive Theory and Self – Efficacy . EEUU: Emory University. [en línea] <http://www.em ory.edu/EDUCATION/mpf/eff.html>.

Pajares, F. (1996). Assesing self – efficacy beliefs and academic outcomes: The case for specificity and correspondence. Annual Meeting of the American Educational Research Association: New York. [en línea] <http://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/aera2.html>

Publicado
2005-04-13
Cómo citar
Ruiz Dodobara, F. (2005). INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.1.33
Sección
Artículos de investigación