INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA: UN PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES Y PROFESORES
Resumen
Este trabajo presenta una experiencia de innovación docente cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de alumnos y profesores de ingeniería (Universidad de Sevilla, España). La innovación ofrece a los alumnos una visión realista, profesional y actualizada de los contenidos, permitiéndoles el contacto directo con la problemática del conocimiento y la competencia propios de una materia, usando instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Es un estudio de caso de investigación evaluativa, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados indican mejora en los procesos de aprendizaje de los alumnos y su alta satisfacción,señalando también las dificultades encontradas; los profesores, reconocen el proceso de innovación como estrategia para aprender a enseñar y generar mejoras del programa.Descargas
Citas
Bará, J., Domingo, J. & Varela, M. (2011). Técnicas de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. Taller de Formación, 17 y 18 enero, Zaragoza Recuperado de http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso13_2011/AC_PBL.pdf
Bozu, Z. (2010). El profesorado universitario novel: Estudio teórico de su proceso de inducción o inserción profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 3, 55-72. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art3.pdf
Caballero Míguez, G. & Garza Gil, M.D. (2012). Innovando la docencia superior en Economía: trabajo cooperativo y elaboración participativa de contenidos. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 319-327. Recuperado de http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:redu.redaberta.usc.es:article/355&oai_iden=oai_revista45
De Miguel, M. (2003). Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educación médica, 6(3), 20-30. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132003000300012
De la Torre, S. & Tejada, J. (2006) La dimensión emocional en la formación universitaria del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(2), 13-34.
Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (1998). Collecting and Interpreting qualitative Materials. Thousand Oaks: Sage Publications.
Estebaranz, A. (2003). La planificación en la Universidad. Niveles de planificación. En C. Mayor Ruiz (Coord.) Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior (pp. 83-111). Barcelona: Octaedro-EUB.
Estebaranz, A., Mingorance, P.& Marcelo, C.(1999) Teachers’ Work Groups as Professional Development: what do teachers learn the? Teachers and Teaching: Theory and Practice, 5(2), 153-170.
Feiman-Nemser, Sh. (2008). Teacher learning: How do teachers learning to teach? En M. Cochran-Smith, Sh. Feiman-Nemser, D. J. McIntyre,& K. E. Demers (Eds.) Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts (3.a ed.) (pp. 697-705). Nueva York: Routledge.
Feisel, L.D. & Rosa, A. J. (2005) The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education. Journal of Engineering Education, 94(1), 121-130. http://dx.doi: 10.1002/j.2168-9830.2005.tb00833.x
Fletcher, S.& Mullen, C.A.(Eds.)(2012)Handbook of Mentoring and Coaching in Education. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Fry, H., Ketteridge, S., & Marshall, S. (2009) A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education: Enhancing Academic Practice. (3.ª ed.). Londres: Taylor & Francis.
Hamilton, L. & Corbett-Whittier, C. (2012) Using case study in education research. Edimburgo: BERA/SAGE Publications.
Huber, G. L. (2000) Cambio en la presentación de conocimientos. Hacia la solución de problemas. En A. Estebaranz. (Coord.) Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 227-250). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Justo, J., Távara, L., Marín, J.C. & París, F. (2013) Influencia en los estudiantes de ingeniería de un modelo integrador de procesos en las clases prácticas. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11, especial ingeniería, 65-84.
Knight P. (2006) El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
Lave, J. & Wenger, E. (1991) Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: University Press.
Marcelo, C. (Coord.) [2002] (2000) [email protected]ón. Barcelona: GESTIÓN.
Marcelo,C., Parrilla,A., Mingorance,P., Estebaranz, A., Sánchez, M.ª V. & Llinares, S. (1991) El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Marín Díaz,V., Reche Urbano,E. & Maldonado Berea, G. A. (2013) Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 7(1), 33-43. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/185/141
Martínez Lirola, M. (2009) Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 34, 4-14. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/34/art_1.pdf
Mauri, T., Coll, C. & Onrubia, J. (2009) La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista Docencia Universitaria (REDU), 1(1), 1-11. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/3341
Mayor Ruiz,C. (2003)Dinámicas formativas para la docencia universitaria. En C. Mayor Ruiz (Coord.) Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior (pp. 181-207). Barcelona: Octaedro-EUB.
Palazón-Pérez, A., Gómez-Gallego, M., GómezGallego, J.C., Pérez-Cárceles, M. C. & Gómez García, J. (2011) Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2), 24-40.
Pérez Juste, R. (1995) Evaluación de programas educativos. En A. Medina & L.M. Villar (Coords.). Evaluación de Programas educativos, Centros y Profesores, (pp. 73-131). Madrid: Universitas.
Pérez,J. E., García,J. & Sierra, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 11, 175-196 (número especial ingeniería).
RebollosoFuentes, M.M., RamírezAlvarez, M.,Gil Montoya, C. & Gil Montoya, M.D. (2008) Experiencias de aprendizaje cooperativo en Ingeniería. Recuperado de http://www.uem.es/myfiles/pageposts/jiu/jiu2008/archivos/OTRAS/MARIA%20DEL%20MAR%20REBOLLOSO%20y%20col%20(almeria).pdf
Serrano, A., Pérez, E., Biel, P., Fernández, A., & Hernández, M. (2014) Aplicación de un Sistema de E-rúbricas para la Evaluación de los Trabajos de Módulo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(1), 111-134.
Soares, F. O., Sepúlveda, M., Monteiro, S., Lima, R. M. & Dinis-Carvalho, J. (2013) An integrated project of entrepreneurship and innovation in engineering education. Mechatronics, 23(8), 987-996. Recuperado de http://www.sciencedir ect.com/science/article/pii/S0957415812001092
Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Vázquez, S. M.(2009) Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Ingeniería y Universidad, 13(1), 105-136.
Villa, A., Escotet, M. & Goñi, J. (2007) Modelo de innovación en la educación superior. Bilbao: Mensajero.
Zabalza, M. A. (1987) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A.(2002) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.