Cultura de evaluación para el aprendizaje según estudiantes y docentes de una universidad pública mexicana
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1831Palabras clave:
evaluación, aprendizaje, evaluación formativa, universidad, docentesResumen
Introducción: La cultura de la evaluación para el aprendizaje es aquella donde las estrategias evaluativas empleadas buscan promover y mejorar el aprendizaje del estudiantado. Objetivo: conocer la medida en que la cultura de la evaluación en una universidad pública mexicana está orientada hacia estrategias de evaluación para el aprendizaje. Método: se aplicaron dos encuestas a 1,849 estudiantes y 545 docentes durante 2022-1, considerando muestras aleatorias no probabilísticas. Resultados: los docentes reportaron que la estrategia de evaluación que mejor dominan es la elaboración de exámenes objetivos, y en menor medida la autoevaluación y coevaluación; por su parte, cerca de la mitad de estudiantes valoraron que el uso de éstas es de calidad deficiente a regular, sin embargo afirman estar satisfechos con el empleo de las estrategias de evaluación formativas de sus docentes. Discusión: Se observaron convergencias y divergencias (docentes/estudiantes) en torno al uso, calidad y dominio de estas estrategias evaluativas.Descargas
Citas
Allal, L. (2016). The Co-Regulation of Student Learning in an Assessment for Learning Culture. The Enabling Power of Assessment, 259–273. https://doi:10.1007/978-3-319-39211-0_15
Amaro de Chacín, R., Cadenas, M., y Altuve, J. (2008). Diagnóstico de los factores asociados a la práctica pedagógica desde la perspectiva del docente y los estudiantes. Revista de Pedagogía, 29(85), 215-244. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65911809002
Berlanga, M. L., y Juárez-Hernández, L. G. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre educación, 11(21), 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.646
Birenbaum, M. (2007). Assessment and instruction preferences and their relationship with test anxiety and learning strategies. Higher Education, 53(6), 749-768. https://doi.org/10.1007/s10734-005-4843-4
Black, P. & Wiliam, D. (2004). The Formative Purpose: Assessment Must First Promote Learning. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 103, 20-50. http://dx.doi.org/10.1111/j.1744-7984.2004.tb00047.x
Contreras, G. (2010). Diagnóstico de dificultades de la evaluación del aprendizaje en la universidad: un caso particular en Chile. Educación y Educadores, 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416998004
Contreras, S. (2022). Características y variables asociadas a la cultura de la evaluación del aprendizaje, en docentes universitarios: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Baja California]. http://iide.ens.uabc.mx/documentos/divulgacion/tesis/DCE/2019/Sofia_Contreras_Roldan.pdf
Corti, A. M., Oliva, L., y Gatica, M. L. (Diciembre 7-9, 2011). Cultura de la calidad, evaluación y acreditación. XI Colóquio Internacional Sobre Gestao Universiária na América do Sul. Florianópolis. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/25990
Fuller, M. (2013). An Empirical Study of Cultures of Assessment in Higher Education. Education Leadership Review, 14(1), 20-27. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105259.pdf
Gibbs, G. (2006). How assessment frames student learning. In Bryan, C. & Clegg, K. (Eds.) Innovative Assessment in Higher Education: A Handbook for Academic Practitioners [1rst ed.]. Routledge https://cetl.ppu.edu/sites/default/files/publications/Innovative 20Assessment 20in 20Higher 20Education.pdf
Gil-Flores (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad, según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
Halinen, K., Ruohoniemi, M., Katajavuori, N., & Virtanen, V. (2014). Life science teachers’ discourse on assessment: a valuable insight into the variable conceptions of assessment in higher education. Journal of Biological Education, 48(1), 16-22. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.799082
Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
Henríquez, P., Arámburo, V., y Boroel, B. (2018). Análisis de las estrategias de enseñanza según áreas de conocimiento en el nivel educativo superior: Percepciones de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAYS), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Compendio Investigativo de Academic Journals Celaya 2018, tomo 14, 2320-2325. https://www.academiajournals.com/pub-celaya-2018
Henríquez, P., Boroel, B., y Arámburo, V. (2020). Percepciones docentes en torno a la evaluación del aprendizaje en el nivel educativo superior: el caso de la UABC (México) y la UCM (España). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/40122
Henríquez, P., y Arámburo, V. (2021). Evaluación del desempeño docente por áreas de conocimiento: El caso de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 631-652.
Khalilzadeh, J. & Tasci, A.D. (2017). Large sample size, significance level, and the effect size: Solutions to perils of using big data for academic research. Tourism Management, 62, 89-96. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.03.026
Lambert, E., y Holgado, M. A. (2001). La creación de cultura de evaluación institucional. Revista Anales de Pedagogía, 19. http://revistas.um.es/analespedagogia/article/download/284971/206641
Martínez, N. (2010). Una aproximación a la cultura de la evaluación. Diálogos, 6(4), 7-20. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2042/1/1. 20 20Una20aproximacion 20a 20la 20cultura 20de 20evaluacion.pdf
Martinez, M. E., & Lipson, J. I. (1989). Assessment for learning. Educ Leader, 47, 73–75.
Mendoza, M. L. (2019). Cultura evaluativa y satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis Repositorio de Tesis Digitales. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10984
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662009000200010
Moreno-Olivos, T. (2007). La evaluación del aprendizaje en educación superior. El caso de la carrera de Derecho. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (48), 61-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004809
Moreno, T. (2016). Evaluación del y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma de Morelos (UAM).
Padilla, M.T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 6(241), 467-486. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709011
Panadero, E., Fraile, J., Fernández J., Castilla, D., & Ruiz, M. A. (2018). Spanish university assessment practices: examination tradition with diversity by faculty, Assessment & Evaluation in Higher Education. https://doi:10.1080/02602938.2018.1512553
Price, M., Carroll, J., O’Donovan, B., & Rust, C. (2011). If I was going there I wouldn’t start from here: a critical commentary on current assessment practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 479-492, http://dx.doi.org/10.1080/02602930903512883
Ricoy, M. C. y Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: Un estudio de caso. Educación XX1, 16(2), 321-342. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70626451006
Rodríguez, H. M., y Salinas, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 111–137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005
Rodríguez-Espinosa, H., Restrepo-Betancur, L. F. y Luna-Cabrera, G. C. (2016). Percepción del estudiantado sobre evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1409-4258. https://dervlet/articulo?codigo=5618890ialnet.unirioja.es/s
Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18, 119-144.
Sánchez, M. (2022). Evaluación del, para y como aprendizaje. En M. Sánchez y A. Martínez (Eds.) Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (Cap. 1, pp. 17-35). UNAM.
Santos, M. A. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 369-392. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/147563
Schuwirth, L. W. T., & Van der Vleuten, C. P. M. (2011). Programmatic assessment: From assessment of learning to assessment for learning. Medical Teacher, 33(6), 478–485. doi:10.3109/0142159x.2011.5658
Thomson, K., & Falchikov, N. (1998). Full on until the sun comes out: the effects of assessment on student approaches to studying. Assessment and Evaluation in Higher Education. https://srhe.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0260293980230405
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
UABC (2018). Modelo educativo de la UABC [Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional]. http://www.uabc.mx/planeacion/cuadernos/ModeloEducativodelaUABC2018.pdf
Valenzuela, J. R., Ramírez, M. S., y Alfaro, J. A. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles educativos, 33(131), 42-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000100004&lng=es&tlng=es
Wiliam, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Education Evaluation, 37(1), 2-13. http://dx.doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.03.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricio Henriquez Ritchie, Sofía Contreras Roldán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.