JeHe’s competence-based learning methodology in physics and mathematics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1759

Keywords:

didactic conception, teaching-learning, technology

Abstract

Introduction: Currently in universities worldwide, many efforts are being developed to reach a competency-based approach, for student learning, with the use of technology as a dynamizing and enhancing element of learning. With this project on the JeHe methodology, we want to contribute for students to achieve generic and specific competencies that will be of help for their professional development, thus evidencing a significant learning. Objective: To implement a Methodology for Competency-Based Learning of Mathematical Equations in Physics with the help of Technology in the Physics-Mathematics program. Method: 75 students, 6 teachers and 1 career coordinator, all from UNAN - Managua / CUR - Estelí, participated in the research. A mixed approach was considered, using theoretical, empirical and statistical methods. The research scenario was the implementation of JeHe’s Methodology for Competency-Based Learning, which provides theoretical bases and analyzes its effect on higher education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: EPISTEME. https://n9.cl/ze9g

Arróliga, J. E. H., & Castrillo, C. J. H. (2023). Bases Orientadoras de la Acción para el desarrollo de temas de Física con enfoque por competencia. Revista Científica de CUR-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (46), 84-107.

Ausubel, D., & Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bantu Group. (2020, 30 de marzo). Las 6 etapas del procesamiento y análisis de datos. Bantu Group. https://www.bantugroup.com/blog/etapas-del-procesamiento-y-analisis-de-datos

Behar, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ediciones Shalom. https://n9.cl/k9q2

Buss, M., López, M. J., Rutz, A., Coelho, S., de Oliveira, I. C., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Índex de Enfermería, 75-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016

Cabezas, E. D., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://n9.cl/iufq

Carvajal, B. C., González, F. M., & Morales, L. I. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 11(2), 43-58.

Castrillo, C. J. H. (2023). Interdisciplinariedad a través de la Investigación en Matemática y Física. Revista Chilena de Educación Matemática, 15(1), 31-45.

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., & Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1). https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf

Cejas, M., Mendoza, D., Albán, C., & Frías, É. (2020). Caracterización del Perfil de las Competencias Laborales en el Docente Universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 45(15), 23-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407376

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 1, 11-19.

Gallar, Y., Rodríguez, I. E., & Barrios, E. A. (2015). La Mediación Con Las TIC En La Enseñanza-Aprendizaje De La Educación Superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación., 155-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678481

García-Lázaro, D., & Martín-Nieto, R. (2023). Competencia matemática y digital del futuro docente mediante el uso de GeoGebra. Alteridad. Revista de Educación, 18(1), 85-98.

Gil, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://n9.cl/lkbyw

Granera, J. A. (2017). Proceso de enseñanza–aprendizaje de la integral definida como el área bajo una curva en las asignaturas de Cálculo en las carreras de Ingeniería. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Matemática Aplicada, Facultad Regional Multidisciplinaria, Chontales, Estelí, Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/8823/1/1%20TESIS%20JAGR.pdf

Guzmán, J. E. (2017). Concepción didáctica para la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), al proceso de Enseñanza- Aprendizaje de la Matemática, en la asignatura de Geometría Computacional. Tesis para optar al grado de Doctor en Matemática aplicada, Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales, Juigalpa, Chontales. https://repositorio.unan.edu.ni/8811/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc- Graw-Hill Interamericana.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. https://acortar.link/i9VQOr

Herrera, C. J. (2019). Estadística y Probabilidades | Física Matemática. UNAN-Managua / CUR-Estelí. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19048.85768

Herrera, C. J. (2022). Metodologías para el aprendizaje por competencias de Ecuaciones Diferenciales aplicadas en Física al utilizar tecnología en la carrera Física Matemática. Revista Torreón Universitario, 11(32), 35-45.

Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Metodología para el aprendizaje por competencias. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 6(1), 77-90.

Lanuza, E. M. (2019). Tecnologías de la Información y Comunicación integradas en estrategias didácticas innovadoras que faciliten procesos de enseñanza aprendizaje en la unidad de funciones de Matemática General, CUR Estelí. Tesis Para Optar Al Grado De Doctor En Gestión Y Calidad De La Educación, Managua Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/13551/1/13551.pdf

Lara-Subiabre, B. A. (2018). Análisis de significados de la reflexión pedagógica de profesores en formación. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, 17(33). https://www.redalyc.org/journal/2431/243155021006/243155021006.pdf

Llano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M. C., Masó, R. M., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 320-327. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdf

Mejía, D. Á., Guerrero, D. J. H., Marulanda, L. P. O., & Sánchez, M. D. L. Á. O. (2023). Estrategia didáctica de enseñanza del concepto de función para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Científica del Amazonas, 6(12), 19-28.

Muñoz, D. A. H., & Castrillo, C. J. H. (2023). Modelo Didáctico en el Proceso Enseñanza–Aprendizaje en Nivel Superior. EDUSER: Revista Científica de Educación, 10(2), 48-60.

Morales, S., Hershberger, R., & Acosta, E. (2019). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 46-56. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n3/2448-4865-facmed-63-03-46.pdf

Murillo, D. (2018, 2 de Septiembre). Compartir Palabra Maestra. Experiencia y quehacer. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/experiencia-y-quehacer-docente#:~:text=Finalmente%2C%20se%20podr%C3%ADa%20decir%20

que,un%20cambio%20educativo%20y%20social.

Potosme, N. G. (2017). Análisis de la incidencia de la Unidad Didáctica sobre la integral definida, en la conceptualización que tienen los estudiantes de segundo año de la Carrera de Contaduría Pública y Finanzas de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). Tesis presentada para optar al título de Doctor en Matemática Aplicada, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, Juigalpa, Chontales. https://repositorio.unan.edu.ni/8826/

Rosell, W., & Paneque, E. R. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-519x2009000200016

Tamayo Ly, C., & Silva Siesquén, I. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. https://n9.cl/jbmcp

Published

2025-01-30

How to Cite

Herrera Castrillo, C. J. (2025). JeHe’s competence-based learning methodology in physics and mathematics. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 19(1), e1759. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1759

Issue

Section

Original articles