Relaciones entre percepciones temporales de estudiantes universitarios sobre atributos afectivos y cognitivos del desempeño académico
Resumen
Introducción: Se analizan variaciones del monitoreo intencional que realizan estudiantes universitarios sobre atributos y temporalidades del aprendizaje complejo. Objetivo: identificar relaciones estructurales entre atributos afectivos y cognitivos considerados en diferentes momentos del desempeño en dos tareas de habilidades académicas. Método: muestra intencional de 420 estudiantes de Educación Superior de México y Colombia, de ambos sexos, respondieron: a) un inventario del auto reporte sobre variaciones en atributos y momentos en dos tareas diferentes y b) dos pruebas, una de comprensión de textos y otra de habilidades matemáticas. Los modelos teóricos subyacentes al desempeño académico asumidos, fueron validados, empíricamente, mediante análisis de senderos. Resultados: altos índices de ajuste práctico en todos los modelos, lo que permite identificar influencias diferenciales dependientes de la condición temporal en la que operan los atributos, retrospectiva en lo afectivo y concurrente en lo cognitivo. Discusión: los hallazgos configuran avances teóricos sobre el impacto de la temporalidad sobre las disposiciones que el estudiante debe mostrar para actuar intencionalmente (es decir, para estar dotado de agencia), a fin de generar las transformaciones demandadas por sus metas. Estos pueden servir como marcadores eficientes para artefactos diagnósticos, tanto como para procedimientos didácticos al servicio del desarrollo de pericia.Descargas
Citas
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Beck, B., Di Costa, S. & Haggard, P. (2017). Having control over the external world increases the implicit sense of agency. Cognition, 162, 54-60. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2017.02.002
Boekaerts, M. (1995). The interface between intelligence and personality as determinants of classroom learning. En D. H. Sakolfske & M. Zeidner (Eds.), International Handbook of Personality and Intelligence (pp. 161-183). Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-5571-8_9
Borges, J. L. (1946). Los dos reyes y los dos laberintos. Aleph. Losada.
Broncano, F. (2014). Daring to Believe: Metacognition, Epistemic Agency and Reflective Knowledge. En A. Fairweather (Ed.), Virtue Epistemology Naturalized. Syntheses Library (Studies in Epistemology, Logic, Methodology, and Philosophy of Science), (Vol. 366, pp. 49-66). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-04672-3_4
Byrne, B. (2006). Structural equation modeling with EQS: Basic concepts, applications, and programming. Psychology Press.
Castañeda, S. (1996). Interfase afectivo–motivacional en la comprensión de textos: estudio transcultural México–Holanda. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4(2), 169–185. https://tinyurl.com/y5m49gbr
Castañeda, S. (2009). Los puntajes de egreso: ¿certifican lo acreditado en los currícula? En Z. Monroy & R. León (Eds.), Epistemología, psicología y enseñanza de la ciencia (pp. 127-147). UNAM. https://tinyurl.com/4vdm2fdp
Castañeda, S. (2012). El sentido de agencia en el aprendizaje de contenidos teóricos. XX Congreso Mexicano de Psicología. Campeche, México.
Castañeda, S. & López, M. (1989). Antología. La psicología cognoscitiva del aprendizaje. Aprendiendo a aprender. UNAM.
Castañeda, S. & Peñalosa, E. (Eds.). (2016). Fenomenología de agencia académica. UAM.
Castañeda, S. & Peñalosa, E. (Eds.). (2018). Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior. UAM-UNAM.
Castañeda, S., Peñalosa, E. & Austria, F. (2014). Perfiles agentivos y no agentivos en la formación del psicólogo. UNAM.
Castañeda, S., Peñalosa, E. & Peña, R. (2021). El docente y la mediación de los nuevos capitales culturales en la educación terciaria: Desde el enfoque de agencia académica. UAM.
Cervone, D. (2005). Personality architecture: Within-person structure and processes. Annual Review of Psychology, 56, 423-452. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.56.091103.070133
Chambon, V., Filevich, E. & Haggard, P. (2014). What is the human sense of agency, and is it metacognitive? En S. Fleming & C. Frith (Eds.), The Cognitive Neuroscience of Metacognition. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-45190-4_14
Clore, G. L., Schiller, A. J. & Shaked, A. (2018). Affect and cognition: three principles. Current Opinion in Behavioural Sciences, 19, 78-82. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2017.11.010
Fredrickson, B. L. (2013). Positive emotions broaden and built. En P. Devine, & A. Plant (Eds.), Advances on experimental social psychology (Vol. 47, pp. 1-53). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-407236-7.00001-2
Frijda, N. H. (1986). The emotions. Cambridge University Press.
George, D. & Mallory, P. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update. Estados Unidos: Ally & Bacon.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.
González, N. L, Tejeda, A. A., Espinosa, C. M. & Ontiveros, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo Preprints. https://
Derechos de autor 2023 Rodrigo Peña Durán Rodrigo Peña Durán, Sandra Castañeda Figueiras Sandra Castañeda Figueiras, Iván Leonardo Pérez Cabrera Iván Leonardo Pérez Cabrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.