Procesos socioemocionales durante la pandemia por COVID 19 en estudiantes de posgrado

  • Oliva López Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Carrera de Psicología, Tlalnepantla, Estado de México, México https://orcid.org/0000-0002-9811-1416
  • Xamanek Cortijo Palacios Universidad Veracruzana, Unidad de Salud Integrativa, Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes,  Xalapa, Veracruz, México https://orcid.org/0000-0001-6361-1245
  • Patricia Eugenia Sandoval Guzmán Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina de la UNAM, Posgrado en Ciencias Sociomédicas, Estado de México, México https://orcid.org/0000-0002-3376-802X
  • Edith González Carrada Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Carrera de Psicología, Tlalnepantla, Estado de México, México https://orcid.org/0000-0002-2030-3151
  • Alba Luz Robles Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Carrera de Psicología, Tlalnepantla, Estado de México, México https://orcid.org/0000-0003-3778-4083
Palabras clave: Emociones; Pandemia, COVID-19, Educación de posgrado

Resumen

Introducción: Los cambios de la vida académica del estudiantado de posgrado por la pandemia generaron procesos socioemocionales complejos que requieren ser explorados. Objetivo: Comparar los procesos socioemocionales en estudiantes de posgrado durante el cierre de las universidades en función del área del conocimiento y sexo. Método: estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de tipo cuantitativo con un diseño transversal. Se analizaron 119 cuestionarios mediante la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney para determinar las diferencias significativas de las variables independientes. Resultados: Se identificaron diferencias significativas antes y durante la pandemia en emociones prosociales y en las de afectaciones del ánimo en ambos grupos de estudiantes por la sobrecarga de actividades académico-laborales y las condiciones diferenciadas por área. Las mujeres del área 2 resultaron más afectadas. Discusión: el contexto socio-estructural, situacional y el nivel educativo condicionan los procesos socioemocionales de manera estadísticamente significativa. Se plantean alcances y limitaciones del estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Xamanek Cortijo Palacios, Universidad Veracruzana, Unidad de Salud Integrativa, Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes,  Xalapa, Veracruz, México
Universidad Veracruzana, Unidad de Salud Integrativa, Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes,  Xalapa, Veracruz, México
Alba Luz Robles Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Carrera de Psicología, Tlalnepantla, Estado de México, México
   

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Barragán, A. (2022). Representaciones, experiencias y prácticas del equipo de Enfermería. En R. A. Rosas, R. Aparecida de Melo, A. Barragán, A. R. Castro, O. Angeles, & N. K. Rivera (Coords.), Enfermería en una Unidad Temporal COVID-19: Miradas Multidisciplinarias (pp. 125-164). ENEO-UNAM.

Bericat, E. (2018). Excluidos de la felicidad: La estratificación social del bienestar emocional en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, Revista de Sociología, 62, 145-176. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & James, G. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce it: Rapid Review of the Evidence. Lancet, 395, 912-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010, julio 5). Ley Federal de Protección de Datos Personales. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos. Didriksson, A., & Sarraute, M. (2021). Educación superior y pandemia en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid/FES Cuautitlán-UNAM.

Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Hernández, I., & Morán, J. D. (2021, septiembre 23). La incertidumbre de vivir el Covid-19 en el extranjero. Factores que inciden en las experiencias emocionales de estudiantes de posgrado en condición de movilidad ante las medidas de distanciamiento social [Ponencia]. VII Coloquio de Investigación: Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas Interdisciplinarias-RENISCE, Tlaquepaque, Jalisco, México.

Hernández, O. K., Pérez, R., & González, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 5(8), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457062009

Hochschild, A. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551–575. https://www.jstor.org/stable/2778583

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Katz.

Illouz, E. (2020). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Katz.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/05/COVID19-ES-130520.pdf

Kemper, T. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. John Wiley & Son.

Le Breton, D. (2012-2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224904006

Lively, K. J., & Weed, E. A. (2014). Emotion Management: Sociological Insight into. What, How, Why, and to What End? Emotion Review, 6(3), 202-207. https:// doi.org/10.1177/1754073914522864

López, O. (2019). Extravíos del alma mexicana. Patologización d las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940). Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacaa.

López, O. (2022). Bienestar Emocional: La simplificación de la vida afectiva en el paradigma hegemónico de la salud mental en tiempos pandémicos. En L.

Anapios y C. Hammerschmidt (Coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 283-303). CLACSO/CALAS. https://www.academia.edu/79540176/Bienestar_emocional_La_simplificaci%C3%B3n_de_la_vida_afectiva_en_el_paradigma_hegem%C3%B3nico_de_la_salud_mental_en_tiempos_pand%C3%A9micos

López, O., & Cortijo, X. (2021). Procesos socioemocionales de estudiantes universitarios por medidas sanitarias COVID-19: resultados preliminares. South Florida Journal of Development, 2(1), 4147-4162. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-028

López, O., & Robles, A. L. (2021). Procesos socioemocionales de universitarios ante la escolarización remota de emergencia a causa de las medidas sanitarias por COVID 19. RELACES, (36), 12-24. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/447

López, O., González, E., & Villeda M. (2022). Experiencias socioemocionales de universitarios ante la educación virtual por Covid-19. Nómadas, (56), 153-171. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n56a8.

López, O., Palumbo, M., & Nance, D. (2021). Procesos socioemocionales de estudiantes de enfermería de la Sierra Sur de Oaxaca ante la COVID 19. Boletín CientíficoSapiens Research, 11(2), 34-40. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/426

Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Lutz, C. (1986). Emotion, Thought, and Estrangement: Emotion as Cultural Category. Cultural Anthropology, 1(3), 287-309. http://www.jstor.org/stable/656193

Mendoza, J. J. (2020). Impacto de la COVID-19 en la salud mental. Medscape. Recuperado de https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905131

Morales, R., & López, O. (2020). La experiencia del desplazamiento interno forzado: una mirada desde los procesos socioemocionales. Revista Electrónica Cultura y representaciones sociales, (15), 425-451. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/751/pdf

Muñoz, R. (2021). Covid-19 and Social Stigma in Hospitals: A New Epidemic of Signification? Medical Anthropology, 40(7), 667-681. https://doi.org/10.1080/014597

2021.1974021

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309432

Pedró, F. (2021). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. En M. Bas, H. Camacho, D. Carabantes, M. de Luca, I. Dussel, A. Reinoso, P. Ferrante, G. Gallego, P. Martínez, L. Leopoldo, J. Portocarrero, S. Yépez, F. Pedró, D. Pulfer, I. Sanabria, J. A. Sanahuja, G. Xarles y E. Herrera, La educación superior en

Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp. 23–37). Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf

Rivera-Pérez, C. (2021). Efecto de la pandemia en los estudiantes de posgrado de México. Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt. https://centrosconacyt.mx/noticia/efecto-de-la-pandemia-en-los-estudiantes-de-posgrado-de-mexico/

Rivera-Pérez, C., & Mendoza-Becerril, M. A. (2021). Efecto de la pandemia COVID-19 en el quehacer científico: docencia e investigación. Recursos Naturales y Sociedad, 7(2), 35-45. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2021.07.07.02.0003

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1–22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

Scheff, T. (1977). The Distancing of Emotion in Ritual. Current Anthropology, 18(3), 483-505. https://doi.org/10.1086/201928

Simon, R. W., & Lively, K. (2010). Sex, anger and depression. Social Forces, 88(4), 1543-1558. https://doi.org/10.1353/sof.2010.0031

Sirimarco, M., & Spivak, A. (2019). Antropología y emoción: reflexiones sobre campos empíricos, perspectivas de análisis y obstáculos epistemológicos. Horizonte Antropológico, 25(54), 299-322. https://doi.org/10.1590/S0104-71832019000200012

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Turner, J. H. (2009). The Sociology of Emotions: Basic Theoretical Arguments. Emotion Review, 1(4), 340-354. https://doi.org/10.1177/1754073909338305

Publicado
2023-01-15
Cómo citar
López Sánchez, O., Cortijo Palacios, X., Sandoval Guzmán, P. E., González Carrada, E., & Robles Mendoza, A. L. (2023). Procesos socioemocionales durante la pandemia por COVID 19 en estudiantes de posgrado. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 17(1), e1689. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1689
Sección
Sección Temática