La integración de aprendizajes socioemocionales en el currículo universitario: desafío de innovación
Resumen
Introducción: Este estudio busca analizar la integración de los aprendizajes socioemocionales (ASE) en el desarrollo de los planes de estudio de la carrera de ingeniería. Objetivo: analizar las manifestaciones de la problemática de integración de aprendizajes socioemocionales en los planes de estudio de ingeniería, desde la perspectiva de los actores de una universidad privada colombiana. Método: se aplicó un cuestionario semiestructurado a 20 informantes del estudiantado y profesorado de la carrera de ingeniería, personal directivo y administrativo. Se codificaron las respuestas y se contrastaron con planteamientos de la literatura para categorización e inferencia. Resultados: diversos factores, entre ellos el desconocimiento sobre aprendizajes socioemocionales y la escasa participación de los actores en procesos curriculares, impiden la integración efectiva de tales aprendizajes. Discusión: la integración de los ASE requiere de la participación de los distintos actores universitarios en la deliberación, diseño, ensayo y evaluación de prácticas significativas desde la investigación-acción.Descargas
Citas
Arias Ortiz, E. & Hincapié, D. (2019). El desarrollo de las habilidades
socioemocionales en los sistemas educativos
de América Latina. En: Mateo Díaz, M. & Rucci,
G. (Eds.), El futuro ya está aquí. Habilidades transversales
en América Latina y el Caribe en el siglo
XXI (pp. 138-161). Banco Interamericano de Desarrollo.
http://dx.doi.org/10.18235/0001950
Arias, E., Hincapié, D. & Paredes, D. (2020). Educar para la
vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales
y el rol de los docentes. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/
publications/spanish/document/Educar-para-la-vida-
El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-
y-el-rol-de-los-docentes.pdf
Barrón Tirado, M. C. & Díaz Barriga, A. F. (2018). Currículum
y procesos de cambio, deliberación, conversación
y agencia humana. Revista de la Escuela de
Ciencias de la Educación, 1(13), 5-18. http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2362-33492018000100001&lng=es&tlng=es.
Bas, M., Camacho, H., CEPAL-UNESCO, Dussel, I., Pedró,
F. & Sanahuja, J. (2021). La educación superior en
Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y
respuestas docentes. Fundación Carolina.
Beneitone, P., Esqutini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. &
Wagenaar, R. (Eds). (2007). Informe final Proyecto
Tuning América Latina 2004-2007. Reflexiones y
perspectivas de la educación superior en América
Latina. Publicaciones de la Universidad de Deusto
y Universidad de Groningen.
Benítez Restrepo, M. (2020). Cultura académica y enseñanza-
aprendizaje en educación superior. Revisión de
literatura. MagisRevista Internacional de Investigación
en Educación, 13, 1-23. Doi: 10.11144/Javeriana.
m13.caea
Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar.
Praxis.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias
básicas para la vida. Revista de Investigación
Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.
um.es/rie/article/view/99071/94661
Bisquerra, R., & Chao, C. (2021). Educación emocional y
bienestar: por una práctica científicamente fundamentada.
Revista Internacional de Educación Emocional
y Bienestar, 1(1), 9–29. https://rieeb.ibero.
mx/index.php/rieeb/article/view/4
Bisquerra, R., & Mateo, A. (2019). Competencias emocionales
para un cambio de paradigma en educación.
Horsori.
Carrera, C., Lara, Y. & Meléndez, P. (2020) La mejora de la docencia
universitaria a partir de la investigación-acción
participativa en el currículo real. Revista
Electrónica Científica de Investigación Educativa
RECIE, 5 (1). https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1048
Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning
(CASEL). (2020). Marco del aprendizaje social
y emocional. https://casel.s3.us-east-2.amazonaws.
com/CASEL-Wheel-Spanish.pdf
Díaz Barriga, A. F. (2010). Los profesores ante las innovaciones
curriculares. Revista iberoamericana
de educación superior, 1(1), 37-57 http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2007-28722010000100004&lng=es&tlng=es.
Díaz Barriga, A. F. (2020). De la integración curricular a las
políticas de innovación en la educación superior
mexicana. Perfiles Educativos, 42(169). https://doi.
org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
Díaz Barriga, A. F. & Barrón Tirado, C. (20 a 24, noviembre,
. El papel de los actores y los procesos de
gestión en la concreción de un proyecto curricular.
XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
San Luís Potosí, México. https://www.comie.org.mx›
congreso › doc
Elías, M. (2006). Aprendizaje académico y socio-emocional.
Serie prácticas educativas. Oficina Internacional de
Educación de la Unesco, Academia Internacional
de Educación. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/
files/resources/edu-practices_11_spa.pdf
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación-
Acción. Morata.
Goyes Moreno, I. & Uscátegui, M. (2013). Experiencias teórico-
metodológicas en investigaciones curriculares.
Revista Universitaria Docencia, Investigación e Innovación.
(2), 1-15. https://revistas.udenar.edu.co/
index.php/duniversitaria/article/view/580
Johnson, M. C., Saletti Cuesta, L. & Tumas, N. (2020). Emociones,
preocupaciones y reflexiones frente a la
pandemia del COVID-19 en Argentina Ciencia y
Salud Colectiva, 25(1), 2447-2456. Doi: https://doi.
org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum.
Ediciones Morata.
Ochoa Mena, E. (2021). La innovación curricular frente
a las realidades del docente. Revista Scientific,
(22), 377–396. https://doi.org/10.29394/Scientific.
issn.2542-2987.2021.6.22.20.377-396
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
de la UNESCO. (2021). Pensar más allá de los límites.
Perspectivas sobre los futuros de la educación superior
hasta 2050. UNESCO IESALC. https://www.
iesalc.unesco.org/los-futuros-de-la-educacion-superior/
pensando-mas-alla-de-los-limites-perspectivas-
sobre-los-futuros-de-la-educacion-superior-
hasta-2050/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe. (2021). Habilidades
socioemocionales en América Latina y el Caribe.
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO-OREALC-UNICEF.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
(OCDE). (2021). Más allá del aprendizaje académico
Primeros resultados de la Evaluación de competencias
socioemocionales. https://www.fundacionedelvives.
org/cdn/Uploads/editor/FUNDACION%20
EDELVIVES/noticias/2021-12-
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América
Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones
políticas. Informe de Análisis. Fundación Carolina.
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Ríos Cabrera, P. & Ruiz Bolívar, C. (2020). La innovación
educativa en América Latina: lineamientos para la
formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones
Educativas. 22(32), 199-212. DOI: https://doi.
org/10.22458/ie.v22i32.2828
Sagastizabal, M. & Perlo, C. (2006). La investigación acción
como estrategia de cambio en las organizaciones.
Cómo investigar en las instituciones educativas.
Editorial La Crujía.
Salamanca, I. & Badilla, M. (2020). Estudio de marcos referenciales
de habilidades para el siglo XXI: un modelo
eco-sistémico para orientar procesos de innovación
educativa. Revista Sinergia Chile, 16 (1), 33-48.
https://gerflint.fr/Base/Chili16/salamanca_badilla.
Sandín, E. M. (2003). Investigación cualitativa en educación.
Fundamentos y tradiciones., McGraw Hill
Interamericana de España.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum.
Ediciones Morata.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. Editorial Paidós Ibérica S.A.
Derechos de autor 2023 José Isaías Salas Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.