Acciones de orientación universitaria en la era pos-COVID: Regreso a las aulas
Resumen
Introducción: El regreso a las aulas después de un largo periodo de formación online, debido a la pandemia del COVID-19, conllevó un proceso de adaptación de los estudiantes y del profesorado. Este artículo explica una propuesta docente en una asignatura de tercer curso de Pedagogía para facilitar dicho proceso de regreso a las aulas. Objetivos: acompañar a los estudiantes, de manera especial aquellos que presentan dificultades, crear un buen clima de apoyo y ayuda mutua, y reforzar participación e implicación. Método: uso de la metodología del aula inversa, el trabajo cooperativo en pequeño grupo, el refuerzo del feedback en el retorno de las actividades evaluables y actividades que fomenten la autoeficacia. Discusión: la experiencia está en proceso de evaluación. Sin embargo, los datos que se disponen mediante los instrumentos de evaluación permiten afirmar que la orientación psicopedagógica es una estrategia facilitadora del proceso de adaptación de los estudiantes.Descargas
Citas
Alfonso, I. A., & Serra, R. S. (2016). ¿Por qué es necesaria la orientación educativa en la universidad de hoy? Revista Referencia Pedagógica, 4(1), 16-27.
Arévalo, A. I. (2020). Los desafíos éticos de los medios informativos en la cobertura de la Covid-19. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 11(3), 41-55. https://doi.org/10.31207/rch.v11i3.273
Aristovnik, A., Keržič, D., Ravšelj, D., Tomaževič, N., & Umek, L. (2020). Impacts of the COVID-19 pandemic on life of higher education students: A global perspective. Sustainability, 12(20), 8438. https://doi.org/10.3390/su12208438
Bandura, A. (Ed.). (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge university press.
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación psicopedagógica. Narcea.
Boud, D., & Molloy, E. (2015). El feedback en la educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Narcea.
Brookhart, S. M. (2017). How To Give Effective Feedback To Your Students. Association for Supervision and Curriculum Development-ASCD.
Browning, M. H., Larson, L. R., Sharaievska, I., Rigolon, A., McAnirlin, O., Mullenbach, L., Cloutier, S., Vu, T., Thomsen, J., Reigner, N., Metcalf, E. C., D’Antonio, A., Helbich, M., Bratman, G., & Alvarez, H. O. (2021). Psychological impacts from COVID-19 among universitystudents: Risk factors across seven states in the United States. PloS one, 16(1), e0245327. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245327
Calderón, D. (2021). Ser joven: entre la incertidumbre y la fatiga pandémica. Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud. https://www.adolescenciayjuventud.org/blog/analisis-y-debate/entre-la-incertidumbre-y-la-fatiga-pandemica/
Castro, M. S., Paz, M. L., & Cela, E. M. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n2/2223-2516-ridu-14-02-e1271.pdf
Chan, J. C., & Lam, S.F. (2010). Effects of different evaluative feedback on students’ self-efficacy in learning. Instructional Science, 38(1), 37-58. https://doi.org/10.1007/s11251-008-9077-2
Del-Moral-Pérez, M. E., Bellver-Moreno, M. C., Guzman-Duque, A., & López-Bouzas, N. (2021). Concienciación juvenil frente al COVID-19 en España y Latinoamérica: análisis de spots en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 23-49. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1510
Extremera, N. (2020). Coping with the stress caused by the COVID-19 pandemic: future research agenda based on emotional intelligence. International Journal of Social Psychology, 35(3), 631-638. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783857
Fernández, E., & Bernardo, A. (2011). Autoeficacia en la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 201-208.
Figuera, P., & Álvarez, M. (2014). La intervención orientadora y tutorial en la adaptación y persistencia del alumnado en la universidad. Revista de Orientación Educacional, 28(54), 31-50.
Figuera, P., & Pérez, N. (2014). La metodología del caso en el área de orientación. En N. Pérez-Escoda (Coord.), Metodología del caso enorientación (pp. 31-42). Universidad de Barcelona.
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED, RevistaIberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Beltrán, Á., Martínez, R., Jaén, J. A., & Tapia, S. (2016). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/14
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de laCOVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 26. https://doi.org/10.14201/eks.23086
Geitz, G., Joosten-ten Brinke, D., & Kirschner, P. A. (2016). Changing learning behaviour: Self-efficacy and goal orientation in PBL groups in higher education. International Journal of Educational Research, 75, 146-158. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.11.001
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
Hagenauer, G., & Volet, S. E. (2014). Teacher–student relationship at university: an important yet under-researched field. Oxford Review of Education, 40(3), 370-388. https://doi.org/10.1080/03054985.2014.921613
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Ethnography. Principles in Practice. Routledge.Imants, J., & van Veen, K. (2010). Teacher learningas workplace learning. International Encyclopedia of Education, 7, 569-574. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.00657-6
Jiloha, R. C. (2020). COVID-19 and mental health. Epidemiology International, 5(1), 7-9. https://doi.org/10.24321/2455.7048.202002
Lizeretti, N.P. (2012). Terapia basada en inteligencia emocional. Manual de tratamiento. Milenio.
Lobato, C., & Ilvento, M. C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU. Revista de DocenciaUniversitaria, 11(2), 17-25. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5564
López, E. (2016). La tutoría universitaria como relación de ayuda. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(9), 1007-1024.
López, I., & González, P. (2018). La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista deInvestigación Educativa, 36(2), 381-399. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.291161
López, I., González, P., & Velasco, P. J. (2013). Ser y ejercer de tutor en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 107-134. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5569
Medina, J. L. (Ed.). (2017). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Ediciones Octaedro. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-3692
Ministerio de Sanidad (s.f). ¿Qué es el reglamento sanitario internacional? https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/reglamentosanita/queEsRsi.htm
Montenegro-Rueda, M., Luque-de la Rosa, A., Sarasola Sánchez-Serrano, J. L., & Fernández-Cerero, J. (2021). Assessment in HigherEducation during the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review. Sustainability, 13(19), 10509. https://doi.org/10.3390/su131910509
Murillo-Llorente, M. T., & Perez-Bermejo, M. (2020). COVID-19: Social irresponsibility of teenagers towards the second wave in Spain. Journal of Epidemiology, 30(10), 483. https://doi.org/10.2188/jea.JE20200360
Nota, L., Soresi, S., & Zimmerman, B. J. (2004). Self-regulation and academic achievement and resilience: A longitudinal study.International Journal of Educational Research, 41(3), 198-215. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2005.07.001
Nunn, C. E. (1996). Discussion in the college classroom: Triangulating observational and survey results. The journal of higher education, 67(3), 243-266. https://doi.org/10.2307/2943844
Organización Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
Ortega, D., Rodríguez, J., & Mateos, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: Adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1).https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Gobierno de España, Consejo de Ministros. (2020, 14 de marzo). El Gobierno decreta el estado de alarma para hacer frente a la expansión de coronavirus COVID-19.
https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2020/14032020_alarma.aspx
Reimer, Y. J., Brimhall, E., Cao, C., & O’Reilly, K. (2009). Empirical user studies inform the design of an e-notetaking and information assimilation system for students in higher education. Computers & Education, 52(4), 893-913. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.12.013
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Ruiz, C., Mas, Ó., Tejada, J., & Navío, A. (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario: Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la educación superior, 37(146), 115-132.
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-Ramirez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568-573. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198
Tamayo, M. R., Miraval, Z. E., & Mansilla, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 343-354. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354
Torales, J., Barrios, I., Ayala, N., O’Higgins, M., Palacios, J.M, Rios-González, C. M., García, O., Ruiz, N., González, I., Navarro, R., Melgarejo, O., Solís, D., González-Ríos, A., Villalba-Arias, J., Castaldelli-Maia, J.M., & Ventriglio, A. (2021). Ansiedad y depresión en relación a noticias sobre COVID-19: un estudio en población general paraguaya. Revista de salud pública del Paraguay, 11(1), 67-73. https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.67
TV Perú (2021). “Por mi irresponsabilidad contagié a algunos miembros de mi familia”, señaló un joven hospitalizado por COVID-19. Tvpe noticias TV Perú. https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/por-mi-irresponsabilidad-contagie-a-algunos-miembros-de-mi-familia-senalo-un-joven-hospitalizado-por-covid-19
Valero, N. J., Vélez, M. F., Mojica, Á. A. D., & Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería investiga, 5(3), 63-70. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.913.2020
Velastegui-Hernández, D., & Mayorga-Lascano, M. (2021). Estados de ánimo, ansiedad y depresión en estudiantes de medicina durante la crisis sanitaria covid-19. Psicología Unemi, 5(9), 10-20. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp10-20p
Vidal-Martí, C. (2020). Aprendizaje cooperativo en los programas de entrenamiento de memoria multifactorial para personas mayores. Tendencias Pedagógicas, 36, 154-163. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.12
Vidal-Martí, C. (2022). Envejecimiento activo y empoderamiento. Horsori.
Vidal-Martí, C., & Padilla-Petry, P. (2021). El compromiso estudiantil a la universidad en tiempos de pandemia: Contrastando miradas. En F. J. Hinojo, S. Arias, N. Campos & S. Pozo (Coord.), Innovación e investigación educativa para la formación docente (pp. 750-761). Dykinson.
Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Caycho-Rodríguez, T., Carbajal-León, C., & Noé-Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid-19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 23(2), 197-215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241
Wootton, S. (2006). Changing Practice in Tutorial Provision within Post-Compulsory Education. En L. Thomas & P. Hixenbaugh (Ed.),Personal Tutoring in Higher Education (pp. 115-125). Trentham Books.
World Health Organization. (2020). Statement on the second meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-nCoV). https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-thesecond-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-theoutbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)
Derechos de autor 2022 Cristina Vidal-Martí

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.