Validez y confiabilidad de un instrumento para evaluación de la microenseñanza en ciencias químico biológicas

Autores/as

  • Roberto Cruz Gonzaléz-Meléndez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
  • Martha Asunción Sánchez-Rodríguez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd de México, México. https://orcid.org/0000-0002-7130-4074
  • Francisca Robles-López Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-8097-0255

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1581

Palabras clave:

validez, confiabilidad, microenseñanza, habilidad didáctica, análisis factorial exploratorio

Resumen

Introducción: La microenseñanza es una técnica que permite el mejoramiento de las habilidades didácticas del docente con sus estudiantes en el aula, y para evaluar la realización de esta técnica en necesario contar con instrumentos válidos y confiables. Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad del Cuestionario de Evaluación de Microenseñanza (CEM) de docentes de la Carrera de QFB en la FES Zaragoza, UNAM. Método. El CEM se aplicó a una muestra no probabilística de 124 estudiantes después de una clase de 20 minutos. Resultados: Se obtuvo un instrumento de 49 preguntas distribuidas en tres factores con una varianza total de 51.57%, según el Análisis Factorial Exploratorio, y alfa de Cronbach de 0.961. Discusión: Se considera que la validez y la confiabilidad obtenidas hacen que el CEM sea un instrumento útil para que los estudiantes puedan evaluar las habilidades didácticas de los docentes en la carrera de QFB.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, AR. (2003) Factores que inciden en la competencia docente universitaria. (Tesis doctoral). http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26870.pdf

American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council for Measurement in Education [AERA, APA & NCME] (2014). The Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, D.C.: AERA

Aguilar, V.M. (2003). Validación de un instrumento para evaluar el desempeño docente en las especialidades médicas (tesis de maestría). https://repositorio.unam.mx/contenidos/validacion-de-un-instrumento-para-evaluar-el-desempeno-docente-en-las-especializaciones-medicas-92500?c=%7B

Capa, Y., Çakıroğlu, J., & Sarikaya, H. (2005). The Developmeııt and Validation of a Turkish Version of the Teacheıs’ Sense of Efficacy Scale. Educacion and Science, 30(137). 74-81. https://toad.halileksi.net/sites/default/files/pdf/ogretmen-ozyeterlik-olcegi-toad.pdf

Costello, A.B. & Osborne, J.W. (2005). Best practices in exploratory factor análisis: four recommendations for getting the most from your análisis. Practical Assesment, Research & Evaluation, 10(7), 1-9. doi: https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

Dayanindhi, V. K., & Hegde, S. P. (2018). Effectiveness of microteaching as a method of developing teaching competence among in-service medical teachers. Journal of Advances in Medical Education & Professionalism, 6(4), 155–161. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6191834

De la Fuente, F.S. (2011). Análisis factorial. España: Universidad Autónoma de Madrid. https://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf

Deniz, S. (2011). Implications of training student teachers of pre-schooling through micro-teaching activities for a classroom with mentally- disabled students. Educational Research and Reviews. 6(8), 560-569. https://academicjournals.org/journal/ERR/article-full-text-pdf/8239E6B6323

Dwight, A. (1967). Micro-teaching: a description. Stanford teacher education program. California: Stanford University. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED019224.pdf

Elizalde, L. y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 10, 1-13 https://www.redalyc.org/pdf/155/15511127004.pdf

Escoto, P.L.M.C. (2001). Evaluación del cambio conductual de profesores expuestos al curso de microenseñanza de una institución de educación superior. (Tesis de Maestría). https://repositorio.unam.mx/contenidos/evaluacion-del-cambio-conductual-de-profesores-expuestos-al-curso-de-microensenanza-de-una-institucion-de-educacion-135421?c=r30OvQ&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (2015). Informe de evaluación de la docencia en las asignaturas teóricas de las especializaciones. Semestre 2014-1. México, D.F.

Ferrando, P.J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado A., Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicotherma, 34(1), 7-17. doi: 10.7334/psicothema2021.456. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=8259546

Gómez, BE y Gómez BY. (septiembre 2009). La evaluación de la docencia basada en la opinión de los alumnos: el perfil docente en la Licenciatura en Historia. Presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México

Guillermo, GMC. (1997). Microenseñanza: ¿Una técnica vigente para el desarrollo de Habilidades Docentes? Nueva Época Vol. 1 (16), 59-68. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/download/120/pdf

Hair, J., Anderson, R. Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante. (5ª ed). Madrid: Prentice Hall.

Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª. Ed). México: Mc Graw Hill.

Instituto Politécnico Nacional (2018). Memoria Anual de Actividades 2018. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). https://www.ipn.mx/assets/files/secgeneral/docs/Memorias/Memoria2018/ns/encb.pdf

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A.- Hernández-Baeza, A., Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.

López, R.P & Facheli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Meneses, A. (08 de Junio de 2020). Estimación análsis paralelo utilizando SPSS. [Obtenido de archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?-v=AtClR_67ljY

Mergler, A. & Tangen, D. (2010). Using microteaching to enhance teacher efficacy in pre-service teachers. Teaching Education, 21 (2). 199-210 https://doi.org/10.1080/10476210902998466

Morales, V. P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Madrid: España: Universidad Pontificia Comillas. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Remesh, A. (2013). Microteaching, an efficient technique for learning effective teaching. Journal of Research Medical Sciences, 18(2), 158-163. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3724377/.

Rodríguez Fernández, Zenén, Chércoles Cazate, Lilia Esperanza, Santisteban Aguilera, Francisca de las Nieves, Ricardo Ramírez, José Manuel, & Uriarte Gómez, Manuel Esteban. (2017). La clase según lo establecido en reglamentos ministeriales cubanos. MEDISAN, 21(9), 2076-2085. Recuperado en 29 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000900015&lng=es&tlng=es.

Secretaría de Educación Pública. (2016). Estrategias de microenseñanza para fortalecer la gestión del aula. Microenseñanza http://www.cosdac.sems.gob.mx/eme/

Spector, P. E. (1992). Summating ratings scale construction: An introduction Sage University Papers Series. Quantitative applications in the social sciences. Iowa: Sage Publications. https://home.ubalt.edu/tmitch/645/articles/Summated%20Rating%20Scales.pdf

Taut, S. & Palacios, D. (2016). Interpretaciones no intencionadas e intencionadas y usos de los resultados de PISA: Una perspectiva de validez consecuencial. RELIEVE, 22(1), https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/8294

Toro, G. (2017). La microenseñanza y el desempeño de los estudiantes de tecnología del vestido en la práctica docente continua de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2013 (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1618/TD%20CE% 201616%20T1%20-%20Toro%20Mejia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unidades Tecnológicas de Santander (2011). Documento rector. Diplomado sobre estrategias pedagógicas en laeducación superior. Modulo 3: La microenseñanza. https://es.calameo.com/read/00007273578fc5b-662de1

Universidad Rafael Landívar (2010). Técnicas de didáctica universitaria: microenseñanza, Revista Electrónica Ingeniería Primero, 15, 13-32. https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin15/URL_15_ING01.pdf

Universidad Veracruzana (2015). Plan de Desarrollo de las entidades académicas (PlaDEA). Facultad de Ciencias Químicas. https://www.uv.mx/tecnica/files/2018/01/PlaDEA-Cordoba-Orizaba-Ciencias-Quimicas.pdf

Videla, R. L. (2005). VIGENCIA Y DECADENCIA DE LA CLASE TEÓRICA (PARTE I). Revista Argentina de Radiología, 69(4),319-325.[fecha de Consulta 29 de Abril de 2022]. ISSN: 1852-9992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382538438009

Watson, R. (2007). La microenseñanza en la UPC. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3 (1), 1-20. https://doi.org/10.19083/ridu.3.24

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Gonzaléz-Meléndez, R. C., Sánchez-Rodríguez, M. A., & Robles-López, F. (2023). Validez y confiabilidad de un instrumento para evaluación de la microenseñanza en ciencias químico biológicas. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 17(2), e1581. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1581

Número

Sección

Artículos de investigación