Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje

Autores/as

  • Katherina Edith Gallardo Tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación, Monterrey, Nuevo León, México
  • María Isabel Ramírez Olivares Tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación, Monterrey, Nuevo León, México

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1574

Palabras clave:

evaluación del aprendizaje, autoevaluación, educación superior, utilidad

Resumen

Introducción: la evaluación del aprendizaje es un proceso donde es importante incorporar a los estudiantes a partir de la autoevaluación, para involucrarlos y hacerlos responsables de su aprendizaje. Objetivo: indagar sobre la utilidad de la autoevaluación desde la perspectiva de estudiantes de Educación Superior. Método: la metodología es mixta, con un análisis cualitativo realizado en ATLAS.ti y un análisis cuantitativo desarrollado en SPSS y Excel. Resultados: la autoevaluación no es usada asiduamente ya que solo el 23% de los participantes la han usado con una frecuencia alta. Conclusiones: a) un área de oportunidad es que los estudiantes comparen su aprendizaje con el de compañeros, b) para una autoevaluación eficaz los estudiantes deben fortalecer la confianza en sí mismos, c) es necesario que los docentes incorporen actividades posteriores a la autoevaluación, d) el uso de autoevaluaciones es útil si su implementación tiene un objetivo y cuenta con un proceso estructurado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boud, D. (1995). Enhancing Learning through Self-Assessment. Kogan Page.

Boud, D. y Brew, A. (1995). Developing a typology for learner self – assessment practices. Research and development in Higher Education, 18, 130-135. https://www.researchgate.net/profile/David-Boud/publication/327350493_Developing_a_typology_for_learner_self-assessment_practices/links/5b-

f13a6fdcc5f8b75b910/Developing-a-typology-for-learner-self-assessment-practices.pdf

Boud, D. y Falchikov, N. (1989). Quantitative studies of student self-assessment in higher education: A critical analysis of findings. Higher Education, 18 (5), 529-549. https://doi.org/10.1007/BF00138746

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. En W. Franz y K. Rainer (Eds.), Metacognition, motivation and understanding (p.p. 65-116). Hillsdale.

Brown, G., y Harris, L. (2013). Student self-assessment. En J. McMillan (Ed.), The SAGE handbook of research on classroom assessment (pp. 367-393). SAGE.

Copado, A. (2022). Evaluación del aprendizaje. Un siglo de educación a distancia en México. Revista Innova Educación, 4(4), 7-19. https://revistainnovaeducacion. com/index.php/rie/article/view/614/642

Díaz Barriga, A. (2001). El examen: textos para su historia y debate. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés.

Fernández, A. y Vanga, M. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225628

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Lawrence Erlbaum.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 10(34), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. Inteligencia educativa.

Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

García, C. y Hervás, M. (2020). Los sistemas de evaluación de la Educación Superior en México y España. Un estudio comparativo. Revista de la Educación Superior, 49(194), 115-136. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-115.pdf

Goodrich, H. W. (1996). Student self-assessment: At the intersection of metacognition and authentic assessment (Publicación No. 9638747) [Disertación doctoral, Harvard University]. ProQuest Information y Learning.

Jiménez, G. (2006). Obtención de notas individuales a partir de una nota de grupo mediante una evaluación cooperativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2624

Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (JCSEE). (2014). The Student Evaluation Standards. http://www.jcsee.org/ses

Kambourova, M., González-Agudelo, E. y Grisales-Franco, L. (2021). La autoevaluación del estudiante universitario: revisión de la literatura. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 217-264. https://doi.org/10.14201/teri.23672

Kim, B., Zyromski, B., Mariani, M., Lee, S. y Carey, J. (2017). Establishing the Factor Structure of the 18-Item Version of the Junior Metacognitive Awareness Inventory. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 50(1-2), 48-57. https://www.researchgate.net/publication/321200427_Establishing_the_Factor_Structure_of_the_18-Item_Version_of_the_Junior_Metacognitive_Awareness_Inventory

Ley General de Educación [L.G.E.], Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 30 de septiembre de 2019 (México). Ley General de Educación Superior [L.G.E.S.], Diario Oficialde la Federación [D.O.F.], 20 de abril de 2021 (México).

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-18. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231

Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128-150. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a9.pdf

Miller, M., Linn, R. y Gronlund, N. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11va ed.). Pearson.

J. (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: Problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. OIE-UNESCO. https://www.ibe.unesco.org/es/documento/evaluaci%-C3%B3n-del-aprendizaje-del-estudiante-y-el-curr%-C3%ADculo-problemas-y-consecuencias-para-la

Panadero, E., Brown, G., y Strijbos, J. (2016). The future of student self-assessment: A review of known unknowns and potential directions. Educational Psychology Review, 28(4), 803-830. doi:10.1007/s10648-015-9350-2

Panadero, E. y Tapia, A. (2013). Revisión sobre autoevaluación educativa: evidencia empírica de su implementación a través de la autocalificación sin criterios de evaluación, rúbricas y guiones. Revista de investigación en educación, 2(11), 172-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734937

Paredes, E. (2016, 2 de septiembre - agosto de 2017). De la evaluación diagnóstica a la evaluación sumativa: logros y fracasos en los aprendizajes [Presentación de escrito]. Debates en Evaluación y Currículum Congreso Internacional de Educación Evaluación Año 2 No. 2, México. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/pdf2016/A208.pdf

Plano-Clark, V. e Ivankova, N. (2016). Mixed Methods Research: A Guide to the Field. SAGE Publications, Inc.

https://doi.org/10.4135/9781483398341

Ramírez-Montoya, M. y Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Revista Científica de Educomunicación, 28(65), 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa. Objetivos, contenidos, profesor, aprendizaje y recursos. Narcea.

Sánchez, M. (2020). Evaluación del aprendizaje. En M. Sánchez y A. Martínez (Eds.), Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias (pp. 17-40). Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular UNAM. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf

Schraw, G. y Dennison, R. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 4(19), 460-475.

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagne, y M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Rand McNally.

Tan, K. (2001). Conceptions of student self-assessment [Disertación doctoral inédita]. University of Technology.

Taras, M. (2014). Student-centred learning and assessment: fact or fiction [Manuscrito inédito].

Taras, M. (2015). Autoevaluación del estudiante: ¿Qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos?. RELIEVE, 21(1), 1-16. DOI: 10.7203/relieve.21.1.6394

Topping, K. (1998). Peer Assessment between Students in Colleges and Universities. Review of Educational Research, 68(3), 249-276. https://www.jstor.org/stable/1170598

Torres, M. y Torres, C. (2005). Formas de Participación en la Evaluación. Revista Venezolana de Educación, 9(31), 487-496. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603109.pdf

Valenzuela, A. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educ. Pesqui, 45, http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Gallardo, K. E., & Ramírez Olivares, M. I. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 17(2), e1574. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1574

Número

Sección

Artículos de investigación