Sincronía y diacronía del posgrado en educación especial de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ): balance y perspectivas

Palabras clave: posgrado, sincronía, diacronía, educación especial, currículo

Resumen

Introducción: Diseñar un plan de estudios de posgrado es una tarea relevante en las facultades de estudios superiores debido a lo que en el futuro se espera en la formación de sus estudiantes. Instrumentarlo e irlo adecuando a las exigencias que en el tiempo se manifiestan es muy importante. Objetivo: del presente artículo de reflexión es describir los aspectos sincrónicos y diacrónicos subyacentes al desarrollo del posgrado en Educación Especial de FESZ desde 1987 a la fecha. Se muestra la evolución del posgrado en el tiempo, las bases teóricas que lo sustentan, el análisis de la situación de maestros y de alumnos respecto del egreso, no egreso y nivel ocupacional. Discusión: Se reconoce el dinamismo desde su instrumentación, la relación que ha guardado con diversos factores en los que ha estado inmerso, tanto los administrativos y académicos propios de la institución como de otros externos: políticos, económicos y científicos. Se concluye con las aportaciones al campo de la educación especial logradas y las áreas de oportunidad tanto disciplinares como formativas ante los retos futuros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acle-Tomasini, G. (1986). Plan de Estudios de la Maestría en Psicología con orientación en Educación Especial. ENEP Zaragoza, U.N.A.M. México. [manuscrito no publicado] Coordinación de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.

Acle-Tomasini, G. (1996). Vinculacion teoría-práctica: esencia de las prácticas de licenciatura y base de los estudios de posgrado en el área de Educación Especial. Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, Nueva Época, 1(2), 222-246.

Acle-Tomasini, G., & González-Pineda. A. (1988). Integración de planes de estudio de Posgrado relacionados con el Desarrollo Humano. Propuesta de la ENEP Zaragoza. OMNIA, 4(11), 75-80.

Acle-Tomasini, G. (2013). Investigación en Educación Especial (2002-2011): Logros y desafíos. En R. De Agüero-Servín (Coord.), Aprendizaje y Desarrollo 2001-2011. (pp. 21-109). Consejo Mexicano de Investigación Educativa - ANUIES. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Aprendizaje-y-desarrollo.pdf

Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L.M., & Lozada-García, R. (2016). Bridging the gap between theory and practice: Ecological risk/resilience model contributions to special education. Journal of Creative Education, 7(7), 1093-1110. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2016.77114

Barrera-Mares, S.A., Acle-Tomasini, G., & Martínez-Basurto, L.M. (2016). Modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia: validez social de un programa para niños con problemas de lenguaje. En. J.L. Castejón-Costa (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (2198-2206). Asociación Científica de Psicología y Educación. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU, 2020). Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación Básica. MEJOREDU. https://editorial.mejoredu.gob.mx/ResumenEjecutivo-experiencias.pdf

Comité Académico del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología (2015). Proyecto de adecuación del programa de maestría y doctorado en Psicología. https://psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/Plan-de-Estudios-PaCC81gina-Web.pdf

Dirección General de Educación Especial (1981). La educación especial en México. Cuaderno 8. Secretaría de Educación Pública.

Galindo, E. (1987). Necesidades de investigación en educación especial. Comunidad Zaragoza, 3(24).

Galván-Ruiz, J.L. (2021). Club Comelibros: Programa de enriquecimiento en comprensión lectora para estudiantes con necesidades educativas especiales [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2021/enero/0806206/Index.html

García-Olguín, V. (2021). Promoción de la crianza materna como factor protector para infantes con retraso global del desarrollo desde un enfoque riesgo/resiliencia [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2021/mayo/0811944/Index.html

Gargiulo, R.M., & Bouck, E.C. (2021). Special Education in contemporary society. An introduction to exceptionality. SAGE.

González-Soria, A.D. (2017). Educación Emocional en alumnos con aptitud sobresaliente. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2017/diciembre/0769137/Index.html

González-Granados, A., Zacatelco-Ramirez F., & Acle-Tomasini, G. (2020). Políticas antibullying en México. Contraste entre discursos políticos, acciones y resultados. En J. L. Crochick & D. M. Avila de Lima (Coord.), Estudos entre violência escolar entre estudantes. Benjamin.

Gutiérrez-Jiménez, M.A. (2004). Programa dirigido a padres indígenas para estimular el desarrollo de sus hijos preescolares. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ppt2004/0329990/Index.html

Hernández-Hernández, A.L. (2020). Perfiles cognitivos y académicos de niños con bajo rendimiento intelectual y su relación con los factores de riesgo [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2019/diciembre/0799020/Index.html

Herrera-Fragoso, L. (2011). La maestría en Psicología (Educación Especial) de la FES Zaragoza: Seguimiento de Egresados [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2012/enero/0676200/Index.html

Kauffman, J. M., Hallagan, D. P. Pullen, P. C., & Badar, J. (2018). Special Education. What it is and why we need it. Routledge.

López-Becerra, M.L. (2011). Formas de interacción madre-hijo del nacimiento a los cuatro años. Un estudio con padres otomíes [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptb2011/marzo/0667998/Index.html

Martínez-Maldonado, M.L. (1999). La percepción de maestros de una zona rural indígena acerca de los problemas de aprendizaje [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pd1999/274940/Index.html

Martínez-Olivera, A.L. (1999). Problemas emocionales y de conducta en el aula: Una aproximación ecológica [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pd1999/270476/Index.html

Martínez-Santos, B. (2020). Perfil cognitivo y académico de niños con problemas de lenguaje y su relación con factores de riesgo familiar y escolar [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798463/Index.html

Núñez-Hernández, D.E. (2018). Aula pacífica para reducir la violencia en niños con y sin aptitudes sobresalientes [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2019/diciembre/0798871/Index.html

Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Global Education Coalition https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/globalcoalition

Ortiz-Arroyo, R.H. (2016). Apropiación de habilidades para la interacción en alumnos de primaria en riesgo [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Programa de Maestría y Doctorado (1999). Proyecto de adecuación: Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivera-Ramírez, E.G. (2019). Diferencias de los perfiles cognitivos, socioemocionales y académicos de niños con problemas de conducta [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798004/Index.html

Rodea-Rodríguez, K. R. (2016). Modelo de atención para niños con problemas de conducta: Importancia de su validación social y educativa [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Romero-Muñoz, D.E. (2014). Expresión literaria: Estrategia educativa para promover la autorregulación en alumnos con problemas de conducta [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2014/anteriores/0715054/Index.html

Roque-Hernández, M.P. (2001). Estudio de la participación parental en una escuela monolingüe español de una comunidad rural e indígena otomí del Estado de México [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pd2001/296108/Index.html

Roque H. M.P., González, G. A., Zacatelco, R.F., Heres, P. J., & Acle T.G. (2001). Plan de Estudios de la Residencia en Educación Especial. Adecuación de la Maestría en Psicología (Educación Especial) dentro de la Maestría en Psicología Profesional de la U.N.A.M. [manuscrito no publicado] Coordinación de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.

Sánchez. P., Acle, T.G., de Agüero, S.M., Jacobo, Z., & Rivera, M. (2003) Estado del Conocimiento de la Investigación en Educación Especial en México (1990-2001). En P. Sánchez (Coord.), Aprendizaje y Desarrollo (pp.188-382). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v04.pdf

Secretaría de Educación Pública (2002). Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa: SEP https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/prognal.pdf

Secretaría de Educación Pública (2011). Modelo de atención de los servicios de educación especial. México.

Soriano-Porto, L.E. (2012). Propuesta para evaluar la apropiación de la norma en alumnos de tercer ciclo de primaria [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2014/anteriores/0713661/Index.html

Tepetla-Sánchez, F. (2015). El teatro: estrategia para favorecer la creatividad y el trabajo cooperativo en alumnos sobresalientes [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2015/septiembre/0735436/Index.html

Villafranca-Fanyten, L. (2002). La vinculación de las variables: comunidad-escuela-familia-estudiante como predictora del riesgo escolar en alumnos otomíes de Zanja Vieja, Temoaya [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pdtestdf/0302370/Index.html

Zacatelco-Ramírez, F. (Coord.) (2015). Atención educativa para alumnos de primaria con aptitudes sobresaliente. GEDISA-UNAM-FES Zaragoza.

Publicado
2022-02-25
Cómo citar
Acle Tomasini, G., Lozada García, R., Martínez Basurto, L. M., & Durán Fonseca, T. D. (2022). Sincronía y diacronía del posgrado en educación especial de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ): balance y perspectivas. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 16(1), e1573. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1573
Sección
Artículos teóricos