Análisis descriptivo y tendencias de las tesis de pregrado en Facultades de Odontología peruanas
Resumen
Introducción: El análisis de tesis de odontología en el Perú proporciona información valiosa para optimizar esfuerzos relacionados a solucionar problemas de salud bucal. Objetivo: analizar tesis de pregrado de odontología, de universidades peruanas durante 2015–2019. Método: estudio descriptivo, asociativo y cuantitativo. Se analizaron 1,389 tesis de 14 universidades públicas y privadas. Las variables: nombre de la universidad, tipo de universidad, número de autores, acceso a texto completo o resumen, área académico-profesional, tipo de investigación, orientación a enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, año y región de procedencia. Resultados: del total de tesis se tuvo acceso al texto completo en 66.5%, tesis con un autor 87.7% e investigaciones descriptivas 66.7%. Las áreas académicos-profesionales más frecuentes del estudio son: Estomatología Pediátrica y Social 27% y Estomatología Médico Quirúrgico 20.4%. Adicionalmente, el 19.2% están orientadas a la solución de caries dental, 11.4% a maloclusión y 8.1% a enfermedad periodontal. Discusión: los resultados alcanzados fueron similares a otros autores; no obstante, se presentaron escasos estudios con orientación a enfermedades prevalentes. Se sugiere que facultades de Odontología reorienten la investigación prioritariamente a las necesidades y políticas de la salud bucal, a fin de lograr una mejor contribución de la academia a la sociedad.Descargas
Citas
Cabezas, C. (2010). Necesidad de la investigación en salud para contribuir a la equidad, la salud y el desarrollo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27(3), 310-311. https://tinyurl.com/ck4m3reb
Camacho, J. G., Gavilán, E, Jimenez de Gracia L. (2012). Prevención cuaternaria: Es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. AMF, 8-(6,312-317. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/11_0.pdf
Castro-Maldonado, B., Callirgos-Lozada, C. C., Caicedo-Písfil, M. K., Plasencia-Dueñas, E. A., & Díaz-Vélez, C. (2015). Características de las tesis de pregrado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horizonte Médico (Lima), 15(3), 34-39. https://tinyurl.com/5xm7bs9y
Castro-Rodríguez, Y. (2018). Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. EDUMECENTRO, 10(4), 1-19. https://tinyurl.com/56uk5uta
Chávez, D. A., Palacios-Garay, J., Fuster-Guillen, D., Faustino-Sánchez, M., Borja-Villanueva, C., Ocaña-Fernández, Y., & Hernández, R. M. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(3. https://tinyurl.com/67uuw6cv
Contreras-Córdova, C. R., Ccoicca-Hinojosa, F. J., Atencio-Paulino, J. I., Paucar Huamán, W., Sedano Matias, C. J., (2021). Publicación científica de asesores de tesis en una facultad de medicina humana de Huancayo, Perú. Educación Médica Superior, 35(1). https://tinyurl.com/2mb27rhc
Cuenca, E. (2013). Planificación en Odontología Comunitaria. Objetivos de Salud Oral. En Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. (pp. 255-260). Elsevier Masson.
Glick, M., Williams, D., Ben Yahya, I., et al. Vision 2030: Delivering Optimal Oral Health for All. Geneva: FDI. https://tinyurl.com/ycp8w8uh
Lazo Meneses, G. A. (2015). Problemática actual en salud bucal en el Perú. Revista de Posgrado Scientiarvm, 3(24), 55-58. https://doi.org/10.26696/sci.epg.0060
Ley Universitaria 13320 de (2014) Diario Oficial El Peruano Normas legales, Año XXXI-No 12914. https://tinyurl.com/zfejwhhr
Maggiorani, J., Cloquell, D., Izarra, E., y Bastardo, K. (2018). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes 2005-2017. https://tinyurl.com/y75eraka
Ministerio de Salud (2006) Resolución Ministerial N° 529. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas. Mayores. https://tinyurl.com/3z8yj5sh
Ministerio de salud (2007a). Ministerio de Salud establece estrategia sanitaria nacional de salud bucal. https://tinyurl.com/68mws784
Ministerio de Salud (2007b). Instituto Nacional de Salud. Prioridades de Investigación En salud en el Perú: Análisis
del proceso. Pag 34
Ministerio de Salud (2012) Resolución Ministerial N° 626 Plan de intervención para la rehabilitación oral con prótesis removible en el adulto mayor en el 2012-2016 Vuelve a sonreír. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/241773-626-2012-minsa
Ministerio de Salud (2013). Avances en lineamientos para disminuir prevalencia de enfermedades bucales. Plataforma digital única del Estado Peruano. https://tinyurl.com/bjd48hbv
Ministerio de Salud (2017). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niñas y niños: Guía técnica. Plataforma única del Estado Peruano. https://tinyurl.com/8ptbyb28
Ministerio de Salud (2019). Plan Nacional de Atención Integral para la Rehabilitación Oral—Perú Sonríe 2019 – 2022. gob.pe. https://tinyurl.com/ftwpe398
Morales, O. A., Perdomo, B., Cassany, D., & Izarra, É. (2020). Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: Un estudio en Hispanoamérica y España. Íkala, 25(2), 373-393. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a06
Moreira Ramírez, L. V., Periguachi Nazareno, P. X. P., & Cano de la Cruz, Y. (2019). Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de la escuela de ciencias de la educación en la PUCE SD. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 4(1), 81-90. https://tinyurl.com/bdvpe74r
Moromi-Nakata, H., & Delgado Mejía, P. (2015). Data de la producción científica académica 1940—2014 e insumo para la calidad universitaria. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Odontología Sanmarquina, 18(2), 95-97. https://doi.org/10.15381/os.v18i2.11521
Organización Mundial de la Salud (2004). La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. (s. f.). WHO; World Health Organization. 30 de mayo de 2021, de https://wwwwho.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud C. (2017). Salud Oral. Pan American
Health Organization / World Health Organization. https://tinyurl.com/47sssxxa
Ordinola-Sierra, C., Tello-Chávez, V., Vargas-Pérez, J., Rivera-Vílchez, R., & Alfaro-Carballido, D. (2014). Análisis de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de una universidad peruana, 2005-2013. Kiru, 25-31. https://tinyurl.com/3yuwjyy
Parra, G., & Cloquell, D. (2019). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de Odontopediatría defendidos en la Facultad de Odontología de La Universidad de Los Andes, 2005-2017.
Perdomo, B., Portales, M. I., Horna, I. E., Barrutia, I., Villon, S. E., &Martínez, E. A. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista ESPACIOS, 41(2). https://tinyurl.com/3u4j547j
Quispe-Juli, C.U., Aragón, C. J., & Moreno-Loaiza, O., (2019). Escaso número de tesis enmarcadas en las prioridades
de investigación en salud en una facultad de medicina peruana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(1). https://tinyurl.com/2ydr7th8
Ramírez, E., Valero, D., Rodríguez, R., & Cloquell, D. A. (2020). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de operatoria dental defendidos en la Facultad de Odontología, 2005-2017. Revista de Investigación, Docencia y Extensión de La Universidad de Los Andes, 1, 60-80. https://tinyurl.com/3k6kjs8
Rojas M (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria,15(1)1-14. https://tinyurl.com/4v3efd2m
Romaní, F., & Cabezas, C. (2018). Indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-2017. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 620-629. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3817
San Martín H., F., & Pacheco M., J. (2008). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2001-2006. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 19(1), 82-92. https://tinyurl.com/r2sx9987
Sanabria-Rojas, H. A., Tarqui-Mamani, C. B., & Zárate-Cárdenas, E. E. (2011). Calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública. Estudio en una universidad pública de Lima, Perú. Educación Médica 14(4), 215-220. https://tinyurl.com/4cff5d94
Santivañez Antúnez H. (2021). Salud bucodental para mejorar la calidad de vida. Universidad San Martin de Porres. https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/2018/salud_bucodental.pdf
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2018) Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria Plataforma digital única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/606251-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-2018
Superintendencia Nacional de Educación superior universitaria (2021) Universidades licenciadas. Perú 2021. https://tinyurl.com/2frbh5zs
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014) El desarrollo sostenible comienza por la educación [WWW.UNESCO.ORG]. https://tinyurl.com/skjjfn5c
Vallejos-Ragas, R., & Tineo-Tueros, P. (2014). Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada. Revista Estomatológica Herediana, 24(1), 24-30. https://tinyurl.com/3ycjcde4
Werlinger, F., Coronado, L., Ulloa, C., Candia, O, & Rojas, G. (2014). Metodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 318-334.https://tinyurl.com/3bv6vb47
Word Dental Federation. (2021). Visión 2020 de la FDI, Delinear el futuro de la salud bucodental. https://tinyurl.com/2atvjntn
Zavaleta-Reyes, C., & Tresierra-Ayala, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica, 18(4), 233-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020
Derechos de autor 2022 Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.