Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorados
Resumen
Introducción: La crisis que vive el mundo actual demanda la atención a la formación ética de las nuevas generaciones. Un elemento indispensable para atenderla es la formación ética de los docentes. Objetivo: Presentar los resultados de una investigación exploratoria que analizó la opinión de profesores y expertos en programas de capacitación docente sobre la formación ética del profesorado desde el bucle: pensamiento complejo-ética planetaria-transformación social. Método: Se encuestó a un grupo de 22 expertos en formación del profesorado y a 222 docentes de distintos niveles educativos, se les aplicó un cuestionario exploratorio sobre la formación ética del profesorado, construido con una escala Likert de siete opciones. Se presentan descriptiva y comparativamente los resultados de las preguntas relativas al bucle descrito en el objetivo, que es parte de la propuesta teórica construida. Resultados: muestran que no hay suficiente atención a la formación ética del profesorado desde las dimensiones: pensamiento complejo-ética planetaria- transformación social. Discusión: la opinión de los profesores es ligeramente más positiva que la de los expertos, aunque ambos grupos muestran la insuficiencia de la formación de los docentes en estos rubros. Al ser un estudio exploratorio, aporta una primera mirada comparativa. Será necesario complementarlo con un estudio cualitativo.Descargas
Citas
Belavi, G., & Murillo, F.J. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Gore, A. (2006). An inconvenient truth: the planetary emergency of global warming and what can we do about it. Rodale Books.
Gorostiaga, X. (2000). En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(1), 11-66. https://www.redalyc.org/pdf/270/27030102.pdf
Hirsch, A. (2009) Principios y reglas de la ética profesional para el proyecto interuniversitario sobre ética profesional en México. En J.A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, Conocimiento y Justicia (pp. 321 -331). Dykinson.
Hirsch, A. (2013). La ética profesional basada en principios y su relación con la docencia. Edetania 43, 98-111. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/342477
Hirsch, A. (2021). La contribución de la universidad para mejorar el trabajo académico de los profesores de posgrado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(9). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5594
Jover, G., & Ruiz, M. (2013). El código deontológico de la profesión docente. Evolución y posibilidades. Edetania 43, 113-131. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/342477
Lonergan, B. (1988a). Método en Teología. Sígueme.
Lonergan, B. (1998b). Filosofía de la Educación. Universidad Iberoamericana.
Lonergan, B. (1999). Insight. Estudio sobre la comprensión humana. Sígueme-Universidad Iberoamericana.
López-Calva, M. (2009). Educación humanista. Tres volúmenes. Gernika.
Meirieu, P. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128
Morin, E. (1993). Tierra-Patria. Kairós.
Morin, E. (1999). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix Barral.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra.
Morin, E. (2005). O Método VI. Ética. Sulina.
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Paidós.
Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paidós.
Morin, E., Roger, E., & Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. GEDISA. Primera reimpresión.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las Humanidades. Katz.
Organización de las Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
Pérez-Castro, J., & Piña, J.M. (2021). La ética profesional de profesores de educación media superior. La visión estudiantil. Diálogos sobre Educación, 23(12), 2007- 2171. La ética profesional de profesores de educación media superior. La visión estudiantil | Diálogos sobre educación (udg.mx)
Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos XLV, 3, 185-199, 2019. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. FCE.
Wallerstein, I. (2007). La crisis estructural del capitalismo. Ediciones desde abajo.
Derechos de autor 2022 Juan Martín López-Calva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.