Relación de la prueba Saber 11, examen de admisión, promedio académico, prueba saber pro de estudiantes del programa de psicología de la Universidad del Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1421Palabras clave:
Educación superior, Saber Pro, Saber 11, Colombia, desempeño académicoResumen
Introducción: La calidad de la educación superior en Colombia se mide a través de los indicadores que arrojan las Pruebas Saber-Pro, este examen evalúa competencias genéricas y específicas del futuro profesional en psicología, por ello, en esta investigación se realizó el análisis de la relación entre el promedio académico, los resultados obtenidos en el examen de admisión, las Pruebas Saber 11, las Pruebas Saber Pro y promedio académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad del Magdalena. Métodos: Se seleccionaron todos los estudiantes que fueron admitidos entre el año 2012 y el 2016, siendo 246 del género femenino y 86 del género masculino, se utilizó análisis multivariado. Objetivo: establecer la relación con el rendimiento en la prueba estandarizada SABER PRO para psicología. Resultados: El análisis que se realizó fue con la cohorte de ingreso 2012 por Ji-cuadrado del Saber-Pro y las variables de los puntajes y las sociodemográficas, encontrando una asociación estadísticamente significativa entre los cuartiles de Saber Pro y los cuartiles de los puntajes de admisión.Descargas
Citas
Bahamón, M. & Reyes, R. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01
Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos. 11(1), 25-39, 2014.
Bernal, César A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación: Colombia.
Betancourt, R. y Frías, L. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 15 (28), 213-228.
Burgos, M., Ruales, K., Bastidas, Y. y Ortíz, E. (2019). Cálculo del valor agregado generado por la Universidad de Nariño en relación con las pruebas Saber 11- Saber Pro-2010-2014. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 20 (2), 203 -226. ISSN-E 2539-0554. https://vlex.com.co/vid/calculo-valor-agregado-generado843966065
Colombia Aprende. (2017). Historia de los ECAES. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156083.html#h2_1
Delgado, M. (2013). Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior: SABER PRO. ¿Qué indican sus resultados? Revista Colombiana de Anestesiología, 41(3):177–178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195128413001
Gil, F., Rodríguez, V., Rondón, M. y Gómez, C. (2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista Colombiana de Anestesiología. 41(3): 196-204.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2012). Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: ICFES.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas Saber Pro-2016-2.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Pruebas Saber Pro Psicología. Bogotá, Colombia: ICFES.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016c). Módulo de Competencias ciudadanas Saber Pro-2016-2.
Isáziga, C.H., Gabalán, J. y Vásquez, F. (2014). La intervención académica en la construcción de una sociedad con calidad: análisis del valor agregado en el proceso for-mativo colombiano. Hallazgos, 11(22):359-384.
León, A., Amaya, s. & Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas saber pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1): 187-204.
Melo, L., Ramos, J. Y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad. (78): 59- 111. doi: https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2019). Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas. Las Pruebas Saber Pro. Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (Icfes). Bogotá. ISBN de la versión digital: 978-958-11-0839-8.
Oficina Asesora de Comunicaciones MEN. (2013). DEL ECAES A SABER PRO. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299905_recurso_1.pdf
Osma, Wa., Mojica, A. y Rivera, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro en estudiantes de ingeniería civil en una universidad colombiana. Innovaciencia Facultad Ciencias Exactas Física y Naturales. 2(1): 17 – 24.
Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación. (66): 204-224.
Samaniego, A. y Buenahora, M. (2016). Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple. Interacciones: Lima, Perú. 2 (2): 109-122. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=5765069
Tapasco Alzate, O.A.; Ruiz Ortega, F.J. & Osorio García, D. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2): 148-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134149931008
Timarán, S. R., Hernández, I., Caicedo, S. J., Hidalgo, A. y Alvarado, J. C. (2016). Tendencias de desempeño académico en competencias genéricas - pruebas Saber Pro. En Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. 87-99. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490
Tirado, M. (2017). Aporte a los exámenes de estado, saber pro, al desarrollo curricular y la calidad en dos programas de psicología de Bogotá, D.C. (2017). Trabajo realizado en el marco de la maestría en psicología de la Universidad Católica de Colombia. Repositorio. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/437e82cd-d52b-47b0-8cc5-
b7e2a/content
Torres, G., Marulanda, J., Barreto, J., Quiroga, M., Centeno, M., Mesa, S. y Ramírez, S. (2008). El surgimiento del Servicio Nacional de Pruebas del ICFES en las voces de sus protagonistas. Magistro. 2 (3). 115-134; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037231
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Amanda Miguel Iguarán Jiménez, María Fernanda Cabas-Manjarrés, Carmelina Paba Barbosa, Paola Diazgranados Rincones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.