Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones
Resumen
Este trabajo analiza algunas de las implicancias preliminares que ha tenido la pandemia del COVID-19 en la Educación Superior. Frente al panorama de la represión global y de los impactos inmediatos, diferentes Instituciones de Educación Superior decidieron adoptar una educación a distancia. La misma que no solo ha inducido a re-inventar la docencia y reorganizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Sino que además, llegó a profundizar la brecha y las condiciones estructurales reales de una población estudiantil en desventaja. En consecuencia, resulta doblemente meritorio reforzar una educación a distancia que no solo incluya la sola participación de las propias instituciones formadoras. Por el contrario, dada la situación extraordinaria, será necesario de la intervención de los diferentes niveles de gobierno en poder redoblar esfuerzos en medidas, programas y políticas educativas que garanticen de manera efectiva el derecho a aprender a distancia en este nivel de enseñanza.Descargas
Citas
Abad-Segura, E., González-Zamar, M.-D., Luque, A., & Gallardo-Pérez, J. (2020). Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus Virtuales, 9(1), 57–68. Recuperado de http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/621
Acevedo, F. (2020). Factores explicativos del abandono de los estudios en la educación superior en contextos socio-académicos desfavorables. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 253–269. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-02
Álvarez, S. M., Maldonado-Maldonado, A., Gacel-Ávila, J., & Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior en México. Revista de EducaciónSuperior en América Latina, (8), 9–14. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13402
Arriagada, P. (2020). Pandemia Covid-19: educación a distancia. O las distancias en la educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–3. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12396
Barrón, M. C. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 66–74). México: UNAM.
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 286–298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Canaza-Choque, F. A. (2018). Justicia ambiental vs capitalismo global. Experiencias, debates y conflictos en el Perú.
Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 369–379. https://doi.org/10.18271/ria.2018.368
Canaza-Choque, F. A. (2019a). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de CienciasSociales, (165), 155–172. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070
Canaza-Choque, F. A. (2019b). Estado y sociedad al borde del siglo XXI: tensiones y emergencias. Universidad y Sociedad, 11(5), 70–74. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Canaza-Choque, F. A. (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 127–145. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233
Canaza-Choque, F. A., Supo, F., Ruelas, D., & Yabar, P. S. (2020). El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la Escuela Pública en el Sur del Perú. Revista Conrado, 16(74), 154–161. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1345
Cerdas-Montano, V., Mora-Espinoza, Á., & Salas-Soto, S. E. (2020). Remote education in the university context: necessary collaborative work for teaching pedagogical mediation in the time of COVID. Educare Electronic Journal, 24, 1–4. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/14220
Cotino, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de Educación y Derecho, 21(6), 1–29. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Virtual education for all: systematic review. Education in the Knowledge Society, 21, 1–13. https://doi.org/10.14201/eks.20327
Elgueta, M. F. (2020). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 1–6.https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57763
Fanelli, A., Marquina, M., & Rabossi, M. (2020). Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante la COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 1–8. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13401
Gil, M. (2020). Las escuelas cerradas. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/las-escuelas-cerradas/%0AGil
Granja, S. (2020, 7 de junio). ¿Cómo será la educación después de la pandemia? El statu quo del sistema educativo no tenía un reto de este nivel desde la Segunda Guerra Mundial. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/asi-sera-la-educacion- despues-de-la-pandemia-del-coronavirus-segun-expertos- 504178
Heedy, C., & Uribe, M. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual.
Educación, 17(33), 7–27. Recuperado de http://revistas. pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532
Herrera-Villalobos, G., Salazar-Arias, L., Obando-Arias, M., & Vargas-Oviedo, C. (2020). Harmony in times of noise. Educare Electronic Journal, 24, 1–3. Recuperado dehttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/14180
Hupkau, C., & Petrongolo, B. (2020). Work, care and gender during the Covid-19 crisis. CEP, (2), 1–10. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/104674/3/Petrongolo_work_care_gender_during_covid_19_crises_published.pdf
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC]. (2020). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/14/iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-el- derecho-a-la-educacion-superior-en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-covid-19/
Jiménez-Sánchez, C. (2020). Impact of the SARS-CoV2 pandemic on education. Educare Electronic Journal, 24, 1–3. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/14222
Jiménez, F., & Valdés, R. (2020). Las dimensiones no reconocidas del quehacer educativo en tiempos de pandemia: el cuidado y la protección de las minorías extranjeras en riesgo de exclusión. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–8. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12302
Lema, B. M. (2020). Claves para el desarrollo de la docencia en la Educación Superior en condiciones de aislamiento y distanciamiento. Revista Scientific, 5(17),10–17.https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.0.10-17
Marinoni, G., Land, H. van’t, & Jensen, T. (2020). The Impact of COVID-19 on Higher Education Around the World IAU Global Survey Report. Paris: IAU.
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la Covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Maturana, G. A., & Mahecha, L. M. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en la formación posgradual: Una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. Revista Educación Superior y Sociedad, 32(1), 36–58. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/232
Mérida, Y., & Acuña, L. A. (2020). Covid-19, pobreza y educación en Chiapas: análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 61–82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al impacto del Covid-19 sobre la educación universitaria: aspectos a considerar acerca de los estudiantes con discapacidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–6. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12227
Naciones Unidas [NU]. (2020). COVID-19 y educación superior: El camino a seguir después de la pandemia. Recuperado de https://www.un.org/es/impacto-académico/covid-19-y-educación-superior-el- camino-seguir-después-de-la-pandemia
Núñez-Cortés, J. M. (2020). COVID-19 due to SARS-Cov2 has also affected Medical Education. Educación Médica, 21(4), 261–264. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1–8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Orozco, E. E., Jaya, A. I., Ramos, F. J., & Guerra, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2), 1–14. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., & Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales porCovid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98–117.https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Pedroza, A. S., Soares, L. D., Teodoro, Q. L., Gonçalves, W. M., & Ferreira, M. R. (2020). Educação superior em saúde: a educação a distância em meio à crise do novo coronavírus no Brasil. Avances en Enfermería, 38(1), 113–121.https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.86229
Quintana, I. (2020). Covid-19 y cierre de universidades ¿preparados para una educación a distancia de calidad? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1–11. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12232
Rajhans, V., Memon, U., Patil, V., & Goyal, A. (2020). Impact of COVID-19 on academic activities and way forward in
Indian Optometry. Journal of Optometry, 13(4), 216–226. https://doi.org/10.1016/j.optom.2020.06.002
Ramón, G. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45–59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Ramos, D. (2020). Transformaciones sociales en América Latina: Un escenario de compromisos y desafíos para la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 32(1), 9–11. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/42/45
Salinas, J., & Benito, B. de. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99–111. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/741
Toro, D. (2020). Educación superior en Latinoamérica en una economía post-COVID. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 45–52. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13408
Derechos de autor 2020 Franklin Américo Canaza-Choque

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.