The COVID-19 and the Assessment of the Teaching - Learning Process in Law Students
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1279Keywords:
Pandemic, distance education, distance learning, university, ChileAbstract
Introduction: The COVID-19 pandemic modified all aspects of life including the educational field, where higher education institutions implemented classes through digital platforms, in all areas of knowledge, including Law. Objective: To describe the assessment of law students regarding the virtual teaching-learning process and teaching innovation in the context of the COVID-19 pandemic in a higher education institution in northern Chile. Method: A questionnaire was applied to evaluate the participants’ evaluation of the e-learning and teaching innovation process in the context of the COVID-19 pandemic. Descriptive analyses and differences in proportions were performed. Results: The evaluation of the teaching-learning process was mostly regular. On the other hand, among the advantages, the organization of time and the possibility of visualizing the class recordings were highlighted. Conclusions: There is a need to address factors that influence the quality of learning, the causes of which are not academic.Downloads
References
Aguilar Gordón, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (2020). La psicología de la salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en América Latina. Editorial CEDEM.
Bayuelo Schoonewolff, P. (2015). La educación y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, 27, 167-184. https://doi.org/10.17081/just.3.27.326
Camarillo Hinojoza, H., & Barboza Regalado, C. (2020). La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de una plataforma virtual institucional. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 143-166. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57035
Campillay Briones, S. & Meléndez Araya, N. (2015). Análisis de impacto de metodología activa y aprendizaje heurístico en asignaturas de ingeniería. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 330-346. http://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18950
Castellanos-Claramunt, J. (2020). Innovación docente y TIC desde la perspectiva de la docencia en Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del
Derecho, 7(2), 167-184. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57150
Castillo Riquelme, V., Cabezas, Maureira N., Vera Navarro, C., Toledo Puente, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), e1284. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000100004&script=sci_abstract
Duarte Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, 29, 97-113. https://doi.org/10.4067/S0718-7052003000100007
Elgueta, M., & Palma, E. (2014). Una propuesta de clasificación de la clase magistral impartida en la facultad de derecho. Revista Chilena de Derecho, 41(3), 907-924.
Elgueta Rosas, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 1-8. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60556
Fernández-Medina, F. (2005). Brecha e inclusión digital en Chile: los desafíos de una nueva alfabetización. Comunicar, 12(24), 77-84.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. (2ª ed.). Siglo XXI editores.
Guerrero, T. & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos in Educere, 13(45), 317-329.
Guzmán Droguett, M., Cuéllar Becerra, C., Faúndez Bastías,M., & Lizama Zamora, C. (2021). Universidad y educación no presencial en contexto de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 325-346. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.58153
González Ferreras, J. & Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Universidad de Deusto. http://bit.ly/2NcO8fZ
Granados Ramos, D., Figueroa Rodríguez, S. & Velásquez Durán, A. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID- 19 y Educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Jiménez Carrasco, L. (2015). ¿Cómo organizan su tiempo los universitarios? Revista de Investigación Psicológica, (14), 97-108.
Lovón Cueva, M., & Cisneros Terrones, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por covid-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, 1-15. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Marcello-Ruiz, J., Cabrera Almeida, F., Rodríguez-Esparragón, D. & Eugenio, F. (2019). c. En D. De la Cruz, A. Ravelo, C. Travieso, J. Alonso, J. Canino & S. Pérez (Eds.), Libro de Actas de las VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC (pp. 177-183). Grupo de Innovación Docente: Aplicaciones Tecnológicas para la Enseñanza de las TIC (ATETIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Mazorco Irureta, G. (2010). Educación en crisis. Polis Revista Latinoamericana, 9(25), 269-288. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/684
Moreno-Candil, D., Bravo-Verdugo, E. R., Burgos-Dávila, C. J., & Grijalva Verdugo, A. A. (2021). Educación superior y pandemia: estudio piloto del cuestionario de experiencia educativa durante pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), e1347. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1347
Ojeda-Beltrán, A., Ortega-Álvarez, D. D., Boom-Marcano, E. A. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del covid-19. Espacios: Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 41(42), 81-92. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p07
Puebla Fortunato, C. (2021). El rol docente en la nueva virtualidad: Un debate sobre la formación de destrezas jurídicas en el contexto actual. Revista Justicia & Derecho, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.32457/rjyd.v4i2.548
Ruiz, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de educación a distancia. Tensiones y experiencias de cambio en Girón, J., (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp.10-313). Universidad Nacional Autónoma de México.
Salas, C. (2016). Experiencia de aprendizaje situado y colaborativo en la formación actitudinal de los estudiantes de derecho. En E. Sandoval (Coord.), Nuevas experiencias en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. Actas del III Seminario de enseñanza del Derecho (pp. 128-147). Ediciones Jurídicas de Santiago.
Tapia, G. (24 de junio de 2020). Ministra Hutt y zonas rurales: “Uno de los grandes desafíos que tiene Chile es la conectividad digital y de internet”. Radio Agricultura. https://www.infraestructurapublica.cl/ministra-hu-tt-zonas-rurales-uno-los-grandes-desafios-chile-la-conectividad-digital-internet/#:~:text=En%20la%20instancia%2C%20la%20ministra,el%20estado%20tiene%20que%20actuar
Universidad Santo Tomás. (2019). Guía para la reflexión sobre la praxis docente: La planificación didáctica, 1-61.
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://doi.org/10.4067/S0718-8082020000100103
Varguillas, C., & Bravo, P., (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 36 (1), 219-232.
Valle, A. (2006). Cultura jurídica y enseñanza del derecho ¿creencias o competencias? Revista Escuela de Derecho, (7), 85-98.
Veas, M. & González, I. (2015). La coevaluación y la evaluación compartida en la enseñanza del Derecho: Análisis de una experiencia en el aula. En K. Becerra (Coord.), Nuevos paradigmas e innovaciones en la enseñanza del Derecho. Actas II Seminario de Enseñanza del Derecho (pp. 49-61). Ediciones Jurídicas de Santiago.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Constanza Astudillo Meza
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.