Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal universitario: Una revisión sistemática
Resumen
Introducción: El estudio del estrés laboral en el ámbito universitario no ha estado exento de dificultades conceptuales y metodológicas. Objetivo: analizar los principales aspectos metodológicos e instrumentales en estudios publicados entre 2010 y 2019, sobre estrés laboral en docentes, administrativos y personal de apoyo que trabaja en universidades latinoamericanas. Método: siguiendo lo sugerido por el modelo PRISMA, se consultaron las bases de datos: La Referencia, Dialnet, Scopus, EBSCO y Web of Science, obteniendo inicialmente 258 trabajos que dieron lugar a 6 estudios para su revisión final. Resultados: señalan que los estudios fueron cuantitativos, no experimentales y transversales, y con alcances descriptivos. Además, se detectó el uso de 15 instrumentos que principalmente evalúan estrés laboral y factores de riesgo laborales. Discusión: se resaltan niveles significativos de estrés laboral en las muestras incluidas, así como la necesidad de prevenir las causas y factores asociados al fenómeno.Descargas
Citas
*Artículos incluidos en la revisión sistemática
Acosta, A. (2019). El poder universitario en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 117-144. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v81n1/0188-2503-rms-81-01-117.pdf
Álvarez, J.C., D'Aubeterre M. E. y Ramírez, T. (2011). Construcción de un inventario de percepción de estresores en docentes universitarios. En Blanco, C. (Coord.). Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI (Parte II). (pp. 93 - 116). Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones Educativas (CIES) de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Recuperado de http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-humanidades-y-educacion/centros-de-investigacion/centro-de-investigaciones-educativas-cies/publicaciones/libros/investigacion-en-educacion-venezuela-en-latinoamerica-parte-ii.html
Alves, D., Cirera, Y. y Carlos, A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343010.pdf
Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
American Psychological Association (APA). (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Washington, DC: Autor. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Aparicio, C. y Sepúlveda, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, (23), 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Astorga, S. (2018). Desafíos de la capacitación del personal nodocente en el sistema universitario argentino. Integración y conocimiento, 2(7), 150-166. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/21931
Avargues, M. L. y Borda, M. (2010). Estrés laboral y síndrome de burnout en la universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las principales líneas de investigación. Anuario de psicología clínica y de la salud, 6, 73-78. Recuperado de http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_73-78.pdf
Bairero, M. E. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed Revista Médica, 21(6), 971-982. Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688
Barraca, J. (2010). Emociones negativas en el profesorado universitario: burnout, estrés laboral y mobbing. EduPsykhé, 9(1), 85-99. Recuperado de http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/22/C00042387.pdf?sequence=1
Barrientos, P. (2016). La naturaleza de la formación docente. Horizonte de la ciencia, 6(11), 169-177. Recuperado de http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331
Barrientos, T., Martínez, S. y Méndez, I. (2004). Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga (Yoshitake) en trabajadores mexicanos, Salud Pública de México, 46(6): 516-523. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600006
Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf
Berrio, N. & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369/10646
Birolim, M. M., Mesas, A. E., González, A., Geremias, H., Fernandez, M., & Andrade, S. M. (2019). Job strain among teachers: associations with occupational factors according to social support. Ciência & Saúde Coletiva, 24(4), 1255-1264. https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.08542017
Botero, C. C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225025860002
*Cajachagua, M., Salinas, S. A. y Carranza, R. (2014). Efectividad del programa de ejercicios físicos “Muévase por su salud” sobre las medidas antropométricas y el estrés laboral del personal de la UPeU filial Tarapoto, 2014. Revista de Investigación Universitaria, 3(2), 46-51. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326302794
Carpio, I., Bravo, G., Campos, N., Padilla, A., Banegas, T. y Méndez, L. (2017). Estrés laboral en docentes, administrativos y trabajadores universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 145-164. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173i.pdf
Castillo, M. y Villalobos, F. (1996). Cuestionario para la evaluación del estrés. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Collado, P. A., Soria, C., Canafoglia, E. y Collado, S. A. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud colectiva, 12(2), 203-220. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/731/73146051005.pdf
Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S., y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4
Daza, P., Novy, D., Stanley, M. & Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish Translation and Validation with a Hispanic. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 24, 195-205. https://doi.org/10.1023/A:1016014818163
Durán, C., Atlante, M. y Giordano, D. (diciembre, 2010). El clima organizacional en la universidad: modelo de medición para el personal de apoyo universitario. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del plata, Argentina. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/96677/DURAN.pdf?sequence=1
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/285/146
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified version of the trait meta-mood scale. Psychological Reports, 94(1), 751-755. http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdf
Figueroa, G. J., Encinas, D. I., Félix, P. M. y Vega, A. L. (2019). Comparativo de la funcionalidad institucional de Educación Superior en México y Colombia. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 71-86. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838figueroa5
Ganster, D. C. & Rosen, C. C. (2013). Work Stress and Employee Health: A Multidisciplinary Review. Journal of Management, 39(5), 1085-1122. https://doi.org/10.1177/0149206313475815
García, B. R., Maldonado, S. E., Ramírez M. C. y Lozano, M. (2013). Diagnóstico del nivel de estrés laboral y su relación con el apoyo social percibido en trabajadores de la salud mexicanos. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 1350-1358. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293488574
García, J. L. (2016). Estudio del estrés laboral en el personal administrativo y trabajadores de la universidad de cuenca. Cuenca 2015. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24644/1/Tesis.pdf
García, M. A., González, R., Aldrete, M. G., Acosta, M. y León, S. G. (2014). Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y Síntomas de Estrés en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia & trabajo, 16(50), 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200007
García-Unanue, J., León, M., Colino, E. y Gallardo, E. (2017). Gestión del estrés en entornos laborales y actividad física. Revisión sobre instrumentos de medición. Kronos, 16(1). Recuperado de https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/6552/Kronos_2017_1_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44(1), 33-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000100005
Gómez, V. (2011). Assessment of psychosocial stressor at work: Psychometric properties of the Spanish version of the JCQ (Job Content Questionnaire) in Colombian workers. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 125-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756343
*Gómez, V., Perilla, L. E. y Hermosa, A. M. (2015). Moderación de la relación entre la tensión laboral y la insatisfacción de los profesores universitarios: el papel del conflicto y la facilitación entre el trabajo y la familia. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 185-201. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42081
Gonzáles, E. (2014). Clima psicológico universitario desde la perspectiva del personal administrativo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas. Revista Tzhoecoen, 6(1), 199-212. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/27/26
González, M. L. y Codagnone, T. (diciembre, 2010). La importancia de la tecnoestructura y el staff de apoyo en la organización de las instituciones de educación superior. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del plata, Argentina. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/96752/GONZALEZ.pdf?sequence=1
González, L. y Orta, Y. (2016). La cultura organizacional y el síndrome de desgaste profesional en profesores universitarios. Revista Chakiñan, (1), 14-30. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.02
Hermosa, A. M. y Perilla, L. E. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 252-261. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12
Hessels, J., Rietveld, C.A., & Zwan, P. (2017). Self-employment and work-related stress: The mediating role of job control and job demand. Journal of Business Venturing, 32(2), 178-196. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2016.10.007
Huanco, D. (2019). La universidad como centro formador de investigadores. Revista Médica Hospital Hipólito, 12(2), 66-67. Recuperado de http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/download/124/101
Karam, J. M., Parra, C., Urrego, G. y Castillo, C. (2019). Estrés en el colegio. Dos variables para reflexionar. Revista tesis Psicológica, 14(1), 1-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7150889.pdf
Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quaraterly, 24(2), 285-306
Londoño, L. F. (2019). Análisis de las características del estrés laboral, según datos sociodemográficos, en el personal de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas Antioquia en el año 2016. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 39-60. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v17n17/v17n17_a04.pdf
Luy-Montejo, C., Teves, J., Rojas, W., Ramos, T., Lazo de la Vega, A., Arias, D., Aguinaga-Villegas, D., y Gálvez-Suarez, E. (2019). Análisis de la producción científica latinoamericana sobre estrés docente (2010 – 2018). Propósitos y Representaciones, 7(3), 01-11. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.392
Marsollier, R. G. y Aparicio, M. (2014). Universidad y factores de riesgo laboral. Una aproximación al desgaste profesional en empleados universitarios. Revista de Psicología-Universidad Viña del Mar, 3(6), 24-33. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/06.06.universidad.pdf
*Martínez, S., Castro, G., Sánchez, C. D., Martínez, C. R, Irigoyen, F. D., Inchaustegui, L. y Zamora, M. (2018). Programa de estímulos económicos y daños a la salud en académicos de seis universidades mexicanas. Salud de los trabajadores, 26(2), 98-111. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6955479.pdf
*Matabanchoy, S. M., Lasso, E. N. y Pantoja, M. A. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Revista Psicoespacios, 11(19), 57-75. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/download/939/1212
McCarthy, C. J. (2019). Teacher stress: Balancing demands and resources. Phi Delta Kappan, 101(3), 8-14. https://doi.org/10.1177/0031721719885909
Meurs, J. A. & Perrewé, P. L. (2011). Cognitive Activation Theory of Stress: An Integrative Theoretical Approach to Work Stress. Journal of Management, 37(4), 1043-1068. https://doi.org/10.1177/0149206310387303
Mejía, M. R. (2015). Reconfiguración del capitalismo globalizado y resistencias desde América Latina. Nómadas, 43, 149-165. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5428005.pdf
Ministerio de la Protección Social, MPS. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, Resolución 2646 de 2008. http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Millán, A. & D’Aubeterre, M. E. (2011). Validación de la escala de bienestar psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(1), 52-71. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/215688975_Validacion_de_la_Escala_de_Bienestar_Psicologico_en_una_muestra_multiocupacional_venezolana
Millán, A. & D’Aubeterre, M. E. (2012). Confirmación de la estructura factorial de la Escala de Disposición a Fluir en el Trabajo. En A. Salcedo (Ed.), Estadística en la investigación: competencia transversal en la formación universitaria (pp. 117-144). Caracas: Programa de Cooperación Interfacultades, Vicerrectorado Académico, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4646
Millán, A., García-Álvarez, D., & D’Aubeterre, M. E. (2014). Efecto de la inteligencia emocional y flujo en el trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: Análisis de ruta en docentes. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 207-228. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273476985
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine 6(6). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Muñoz, A., Amórtegui, V. y Esguerra, G. (2018) El teletrabajo. Justicia Juris, 14(1), 25-31. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v14i1.1976
Nava, C., Orihuela, L. y Vega, C. (2016). Relación entre estrés laboral y estrés cotidiano. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(2), 558-568. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73902
Noriega, M., Franco, J., Martínez, S., Villegas, J., Alvear, G., y López, J. (2001) Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores (PROESSAT), Serie Académicos No. 34, México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores, UAM-Xochimilco.
Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 19(58), 59-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. (Primera edición). Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Orozco-Alvarado, J., Núñez-Martínez, P. y Orozco-Bravo, M. (2019). Los retos de la educación superior de México en el siglo XXI. InterSedes, 20(41), 74-84. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38807
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156-184. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf
Pearlin, L. (2010). The life course and the stress process: Some conceptual comparisons. Journal of Gerontology: Social Sciences, 65(2), 207–215. Recuperado de https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/65B/2/207/640399
Pérez, J. (2013). Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex. Biosalud, 12(2), 5-6. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v12n2/v12n2a01.pdf
Pérez, L. A. (2004). Factores psicosociales laborales, estrés e infarto agudo del miocardio en trabajadores colombianos (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/10385/u251059.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1
Poltorak, M. (2018). Brecha laboral por motivos de género: diagnóstico y desafíos. Revista Derechos en Acción, 9, 505-524. https://doi.org/10.24215/25251678e238
Ramírez, J. (2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117-147. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.802
Ramírez, T. G. (2018). Estrés laboral en auxiliares administrativos y secretarias en una universidad pública del estado de México (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México. Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98618/Tesis%2028-05-2018_Tere.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ramos, V. y Jordão, F. (2015). La relación entre el estrés laboral, las fuentes que dan el origen y las estrategias de afrontamiento en el sector público y privado. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(1), 11-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.008
Razo, A. M., Díaz, R. y López, M. P. (2018). Construcción de las Representaciones Sociales de la Calidad de Vida en diferentes etapas de la edad adulta. Espacio Abierto 27(1), 149-167. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6473195.pdf
Rivera, L. (2010). Definiendo el estrés. Los Sindromes de Estres, Primera edición. Madrid: Sintesis. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313503877
Rivera-Encinas, M. T. (2016). Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad. Horizonte Médico, 16(3), 20-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3716/371647508004.pdf
Rodríguez, D. C. (2017). Legislación laboral para el teletrabajo. Revista Principia Iuris, 14(27), 166-183. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1406
Rodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 57(1), 72-78. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
*Romero, C., Beleño, R., Ucros, M., Echeverría, A. y Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Revista Enfermería actual en Costa Rica, (31), 1-15. http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i31.22083
Sánchez-Contreras, M. F. y Murga-Menoyo, M. A. (2019). El profesorado universitario ante el proceso de ambientalización curricular. Sensibilidad ambiental y práctica docente innovadora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 82(24), 765-787. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n82/1405-6666-rmie-24-82-765.pdf
Sánchez, R. (2017). Factores sociolaborales y estrés en docentes de secundaria de la ciudad de Huancayo.(Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú.
Siegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-899.1.1.27
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(79), 75-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67462875008/67462875008.pdf
Soto, D. E. y Forero, A. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los Desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4375
*Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Construcción de una escala para evaluar factores de riesgo psicosocial en el trabajo en profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
Valle, G. (2018). Teletrabajo, necesidad y solución en Méjico. Un estudio exploratorio de sus barreras culturales y obstáculos. Teuken Bidikay, 9(12), 153-176. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/download/1327/1075
Vicente, M. T., Torres, J. I., Torres, A., Ramírez, M. V. y Capdevila, L. (2018). El teletrabajo en salud laboral: Aspectos médico-legales y laborales. Revista CES Derecho, 9(2), 287-297. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.2.6
Villalobos, G. (2010). Estudio para el diseño de una batería de instrumentos para la evaluación de factores psicosociales. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
Watts, J. & Robertson, N. (2011). Burnout in university teaching staff: a systematic literature review. Educational Research, 53(1), 33-50. https://doi.org/10.1080/00131881.2011.552235
Yousefi, M. & Abdullah, A. G. K. (2019). The Impact of Organizational Stressors on Job Performance among Academic Staff. International Journal of Instruction, 12(3), 561-576. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12334a
Zuniga-Jara, S. y Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
Zúñiga, M., Pérez, C. y García, M. (2016). Retos de los académicos en la producción de conocimiento en las universidades públicas estatales de México. Revista Electrónica Pesquiseduca, 8(16), 295-315. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/1476/5be11b5ade798db15179bd42e6786c307700.pdf