El claroscuro de la universidad ecuatoriana: los desafíos en contextos de la pandemia de COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1241

Palabras clave:

educación superior, desigualdad, enseñanza remota, COVID-19

Resumen

Las instituciones de educación superior (IES) cerraron sus centros de estudios y transitaron de una enseñanza presencial a una modalidad remota emergente debido a la pandemia de COVID-19. El objetivo de este artículo es analizar el caso ecuatoriano en la implementación de esta modalidad de enseñanza, reconociendo que no fue automática y que se complejiza en contextos en donde las IES tienen desafíos previos a la pandemia que no han sido resueltos. Este documento realiza una revisión bibliográfica y un recorrido histórico sobre la transformación de la educación superior en Ecuador tomando como punto de partida la primera evaluación a universidades realizada en 1988 para detectar, luego de veinte años, qué desafíos prevalecen de cara a la implementación de la enseñanza remota emergente. El documento se divide en tres partes: (1) el tránsito a la Enseñanza Remota Emergente; (2) los desafíos estructurales previos no resueltos; y (3) los desafíos inmediatos de las IES para el tránsito a la Enseñanza Remota Emergente. Finalmente, el artículo concluye que la capacidad de las IES para adaptarse a las nuevas realidades de enseñanza remota emergente dependerá de la medida en que estos desafíos estructurales previos estén resueltos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 75-82). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Allen, E., y Seaman, J. (2004). Entering the Mainstream: The Quality and Extent of Online Education in the United States, 2003 and 2004. Chicago: Sloan-C™.

Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. En A. Gazzola, & A. Didriksson (Edits.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (págs. 113-154). París: UNESCO.

Bernardo, B., y Esteban, D. (2015). Mapa Laboral del Futuro. Buenos Aires: INSOD/UADE.

Brown, C., & Salmi, J. (18 de Abril de 2020). Putting fairness at the heart of higher education. https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200417094523729

Brown, J., y Adler, R. (2008). Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0. EDUCAUSE Review, 43(1), 16-32.

Cabrales, A. (2020). El futuro ya está aquí: docencia virtual en tiempos de pandemia. En P. Neira del Ben, C. Rodríguez, & J. Villanueva, Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión (págs. 2-5). The Learning Factor.

Castillo, J., y Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1).

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina, 2019. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL-OEI. (2004). Educación y Globalización: los desafíos para América Latina. Santiago: Corporación Escenarios.org.

Consejo de Educación Superior. (2015). La primera evaluación de la universidad ecuatoriana (1980-1988). Quito: Consejo de Educación Superior, CES.

Davies, L., & Bentrovato, D. (2011). Understanding education's role in fragility: synthesis of four situational analyses of education and fragility: Afghanistan, Bosnia and Herzegovina, Cambodia, Liberia. Paris: UNESCO-IIEP.

Didriksson, A. (2008). Contexto Global y Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En A. Gazzola, & A. Didriksson (Edits.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (págs. 20-45). París: UNESCO.

Donoso, S., Donoso, G., y Arias, Ó. (2010). Iniciativas de retención de estudiantes en educación superior. Calidad en la Educación, 33, 15-61.

Fernández Lamarra, N. (2004). La Convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Situación y Desafíos. Revista Iberoamericana de Educación(35), 39-71.

Fernández Lamarra, N. (2012). La Educación Superior en América Latina: Aportes para la construcción de una nueva agenda. Debate Universitario, 1(1), 1-29.

Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimvocih, F., y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Washington: Grupo del Banco Mundial.

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Heder.

GIZ Ecuador. (2019). Estudio nacional ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades? Quito: GIZ Ecuador.

Greenland, S. J., & Moore, C. (2014). Patterns of Student Enrolment and Attrition in Australian Open Access Online Education: A Preliminary Case Study. Open Praxxis, 6(1), 45-54.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (27 de Marzo de 2020). Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/ching-and-online-learning?fbclid=IwAR1KR1EJOvxzShvrYX5HyasCpf8Bw6meQqEhUlbw6UjCITSBLr7w0kLJ788

IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Chile: IESALC.

INEC. (2019). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU). Quito: INEC.

INEC. (2019). Encuesta tecnológica. Quito: INEC.

INEC. (2019). La Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: INEC.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2015). Gestión Educativa Estratégica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Landinelli, J. (2008). Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la educación superior en América Latina y El Caribe. En A. Gazzola, & A. Didriksson (Edits.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (págs. 155-178). París: UNESCO.

Lanz, R., Fergusson, A., y Marcuzzi, A. (2006). Procesos de Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En IESALC-UNESCO, Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (pág. 110). Caracas: IESALC-UNESCO.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Bogotá: Paidós.

OEI. (2018). Diagnóstico de la Educación Superior Iberamérica 2019. Madrid: OEI.

Prats Cabrera, J., y Puig Garrabó, P. (2017). La gobernanza de las telecomunicaciones: hacia la economía digital. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gobernanza-de-las-telecomunicaciones-Hacia-la-econom%C3%ADa-digital.pdf

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46), 11-24.

SENESCYT. (2018). Informe de Rendició de Cuentas 2018. Quito: SENESCYT.

Sepúlveda, P. (2020). Educación en línea en cuarentena: ¿Cómo ser más que un docente que lee diapositivas y entusiasmar a los alumnos? En P. Neira del Ben, C. Rodríguez, & J. Villanueva, Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión (págs. 5-8). The Learning Factor.

UNESCO. (2002). América Latina y el Caribe: Informe Regional 2002. París: UNESCO.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2020). Programa Emergente de Enseñanza Remota. México: UAM.

Villanueva, E. (2008). Reformas de la Educación Superior: 25 propuestas para la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. Gazzola, & A. Didriksson (Edits.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (págs. 297-319). París: UNESCO.

Zimmerman, B. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical Background, Methodological Developments, and Future Prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

Araujo Silva, L. E., Ochoa Mogrovejo, J. F., & Vélez Verdugo, C. (2020). El claroscuro de la universidad ecuatoriana: los desafíos en contextos de la pandemia de COVID-19. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1241. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1241