Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria
Resumen
El presente artículo propone identificar la actitud y las prácticas habituales de acceso a Internet entre los universitarios; además de conocer su grado de relación con la edad, género, semestre, carrera y rendimiento académico. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional a través de un cuestionario sociodemográfico, y la escala Telephone, Tool, Territory, Treasure of Information y Toy (5T). Participaron 813 estudiantes de una universidad pública de México. Los resultados mostraron que, desde hace varios años, el uso de Internet es masivo entre los universitarios, aunque existen diferencias significativas en cuanto al tipo de contenido al que acceden. Los hombres, los participantes inscritos en segundo semestre y los que tienen 21 años puntúan más alto cuando utilizan el Internet para jugar y como entretenimiento en comparación con el resto de sus compañeros. También se demostró que no existe una relación entre los usos de Internet, edad y rendimiento académico. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados hallados.Descargas
Citas
Arredondo, P. (2007). Acceso y usos de internet en el occidente de México: el caso de Jalisco. Comunicación y Sociedad, (8), 11-33. Recuperado de http://bit.ly/2AzvAwH
Asociación de Internet. (2018). 14° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado de http://bit.ly/2DNqeBs
Asociación de Internet. (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado de http://bit.ly/2YS2aps
Blázquez, B. M., Gómez, R. D., Frontaura F. I., Camacho O. A., Rodríguez, S. F., & Toriz, C. H. (2018). Uso de Internet por los adolescentes en la búsqueda de información sanitaria. Atención Primaria, 50(9), 547–552. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.005
Cabero (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de http://bit.ly/2BGV39t
Cardenas, B., Paret, M., Campos, P. R., & Campos, P. G. (2017). Mediciones en los usos sociales de Internet por estudiantes universitarios cubanos de Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación Social. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 28(2), 1-20. Recuperado de http://bit.ly/36yXCa5
Chien, Sen-chi, Chao-Hsiu, & Huan-Chuehu (2009). Tool, Toy, Telephone, Territory or Treasure of Information: Elemetary school student´s attitudes toward the Internet. Computer & Education 53(2), 308-316. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.02.003
Cortázar, F. (2004). Chicanos y mexicoamericanos en tres comunidades electrónicas. Comunicación y Sociedad, (2), 125-159. Recuperado de http://bit.ly/2BGV39t
Crovi, D., & López, R. (2010). Tejiendo voces: Jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(212), 69-80. Recuperado de http://bit.ly/2zxTQzU
Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I., & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales. Comunicar, 26(57), 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
Fernández, M., Peñalba, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
García, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de Internet en la adolescencia. ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(3), 410-425. https://doi.org/10.7195/ri14. v9i3.62
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. doi: https://doi/org/10.3916/C38-2011-03-04.
Guan, S., & Subrahmanyam, K. (2009). Youth Internet use: risks and opportunities. Current Opinion in Psychiatry, 22(4), 351-356. https://doi/org/10.1097/YCO.0b013e32832bd7e0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Estudio de estadísticas sobre la disponibilidad y uso de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://bit.ly/2YS2aps
Matellanes, M. (2011). Comportamientos y usos de diferentes generaciones de usuarios en Internet. Encuentros, 9(1), 107-117. Recuperado de http://bit.ly/2AzZsJt
Molero, M., Martos, A., Cardila, F., Barragán, A., Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J., & Rosas-Nieto, J. (2014). Uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios. European Journal of child Development, Education and Psychopathology, 2(3), 81-96. http://doi.org/10.1989/ejpad.v2i3.24
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
Ortiz, G., & Gallegos, J. (2009). Acceso y usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) entre las niñas y los niños mexicanos: el caso de la Ciudad de Monterrey. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 6(12), 71-90. Recuperado de http://bit.ly/2BFN78w
Puerta-Cortés, D., & Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 620-631. http://dx.doi.org/10.12804/apl
Ramírez, M., Maldonado, G., & Marín, V. (2015). Uso de Internet en el ámbito académico universitario. INNOEDUCA, 1(2), 69-79. Recuperado de http://bit.ly/2E4gBiM
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad Gallega. Anales de Psicología, 30(2), 642-655. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rodrigues, R., Canales, A., Peña, T., Castro, G., & Reyes, G. (2009). Uso de Internet del estudiantado de la Universidad Centroamericana, con enfoque en las redes sociales. Encuentro, (84), 44-61. http://dx.doi.org/10.5377 encuentro.v41i84.49
Rodríguez, C., & Sandoval, D. (2017). Estratificación digital; acceso y usos de las TIC en la población escolar chilena.REDIE, 19(1), 20-34. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.902
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M., & Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juegos en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 2010, 301-309. Recuperado de http://bit.ly/2RnNOIO
Sánchez, A., Oseguera, E., Corona, F., Cedeño, J., Sandoval, J., Calvillo, R., & Cárdenas, V. (2006). Diagnostico en el uso de las TIC de los estudiantes de primer ingreso a nivel superior en la universidad de Colima. CEUPROMED, 1-11. Recuperado de http://bit.ly/2Q- 3QUFc
Torres-Díaz, J., Duart, J., Gómez-Alvarado, H., Marín-Gutiérrez, I., & Segarra-Faggioni, V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 24(48), 61-70. https://doi.org/10.3916/C48-2016-06
Türel, Y., & Toraman, M. (2015). The Relationship between Internet Addiction and Academic Success of Secondary School Students. Anthropologist, 20(1,2), 280-288. Recuperado de http://bit.ly/2G0O13u
Derechos de autor 2020 Alejandra Morales Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.