Towards the Standardization of Graduation Profiles in Doctoral Programs
DOI:
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1080Keywords:
doctoral, evaluation, methodology, graduation profilesAbstract
This article presents the analysis of the graduation profiles declared by the Education Doctoral programs in Chilean territory. This process was carried out in accordance with a Standard Graduation Profile, which spells out the competencies that a future doctor must possess after training. This profile includes the competences required in the current globalized context, taking into consideration national and international documentation, as well as the opinions of the doctoral students. Accordingly, it intends to analyze the consistency of each of the declared graduation profiles with respect to the standard graduation profile. The nature of the method used is descriptive and quantitative, with a cross-sectional design, using descriptive and association techniques. The results include the quantification of the disciplinary, methodological, instrumental, and generic competencies declared in the graduation profiles of the Education Doctoral programs in Chile, with the aim of contributing to their assessment within the national context. At the international level, a replicable methodology is presented for the analysis of the graduation profiles in doctoral programs.Downloads
References
Baeza, P. (2017). Diversidad y diferenciación en la oferta de programas de doctorado en Chile. Calidad en la Educación, 47, 179-214. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200179
Bernasconi, A. & Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Cancino, V. & Schmal, R. (2014). Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado?
Estudios pedagógicos, 40(1), 41-60. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100003
Chiappa, R., & Muñoz García, A. (2015). Equidad y capital humano avanzado: Análisis sobre las políticas de formación de doctorado en Chile. Psicoperspectivas, 14(3), 17-30. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-621
Comisión Nacional de Acreditación & Ministerio de Educación (2007). CNAP 1997-2007. El modelo chileno de acreditación de la educación superior. Santiago de Chile: Editora e Imprenta Maval.
Comisión Nacional de Acreditación (2016a). Aprueba texto refundido del Reglamento que fija el procedimiento para el desarrollo de los procesos de acreditación de programas de postgrado y especialidades del área de la salud. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación.
Comisión Nacional de Acreditación (2016b). Propuesta Comité Consultivo de Postgrado: Operacionalización de Criterios de Evaluación para la Acreditación de Programas de Postgrado: Doctorado, Magíster Académico y Magíster Profesional. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación.
Comisión Nacional de Acreditación (2018). Aprueba modificaciones al Reglamento que fija el procedimiento para el desarrollo de los procesos de acreditación de programas de postgrado y especialidades en el área de la salud. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación. Recuperado de https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Paginas/Acreditacion-Postgrado/002-4.pdf
Corvalán, J., Falabella, A., & Rojas, M. T. (2011). El doctorado en educación: un ejemplo de desregulación en el campo de la educación superior en Chile. Calidad en la Educación, 34, 15-42. https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000100002
Espinoza, O., & González, L. (2016). La regulación en la educación superior: una mirada sistémica considerando ámbitos y niveles de ejecución. En Lavados, H. y Berríos, R. (Eds.). Políticas para el desarrollo universitario: principios y evidencias, pp. 359-398. Santiago de Chile: Ediciones Universidad San Sebastián.
Fernández Fastuca, L., & Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles educativos, 37(148), 156-171. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.013
González, H., & Jiménez, A. (2014). Inserción laboral de nuevos investigadores con grado de doctor en Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 9(4), 132-148. https://doi.org/10.4067/S0718-
González, J. A., Sarzoza, S. J., & López, D. A. (2018). Aproximación metodológica a la metaevaluación de programas doctorales. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 278-294.
Hawes, G. (2010). Glosario básico para la modernización curricular. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Horgué, C. (2012). La ordenación del Doctorado. Revista de Administración Pública, 189, 365-401. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4101084
Jiménez-Ramírez, M. (2017). Los nuevos estudios de doctorado en España: avances y retos para su convergencia con Europa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8 (21), 123-137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.21.217
Knust, R., & Gómez, S. (2009). La evaluación con enfoque por competencias: ¿Se implementa realmente la
evaluación por competencias? Experiencias en Holanda y diferentes países de América Latina. Revista
Electrónica de Desarrollo de Competencias, 3(1), 104-125.
Krauskopf, M. (2003). Indicadores cuantitativos de los doctoradosconferidos en el país. ¿Falta de atención
o expresión de subdesarrollo? Calidad en la educación, 18, 47-59. https://doi.org/10.31619/caledu.n18.385
Ley N° 21.091. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 mayo de 2018.
Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación N°20.129. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 noviembre de 2006.
Ministerio de Educación (2018a). Base de datos Matrícula Histórica- Informe SIIES. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación (2018b). Ley 21.091. Recuperado del sitio de Internet de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1118991
Möller, I., & Gómez, H. (2014). Coherencia entre perfiles de egreso e instrumentos de evaluación en carreras de educación básica en Chile. Calidad en la Educación, 41, 17-49. https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000200002
Muñoz, D. R., & Araya, D. H. (2017). Los desafíos de la evaluaciónpor competencias en el ámbito educativo.
Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
Nebot, I. J. (2009). Introducción. El desafío de los programas de doctorado. En Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Ed.). El doctorado: logros y desafíos (pp. 11-20). Madrid: ANECA LIBRO
Núñez Valdés, K. (2017). Evaluación de los aprendizajes sobre ciudadanía: meta evaluación de los instrumentos utilizados en el segundo ciclo básico chileno. Estudios pedagógicos, 43(2), 253-276. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200014
Núñez-Valdés, K., & González, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 161-175. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604
Silverman, E., Courgeau, D., Franck, R., Bijak, J., Hilton, J., Noble, J., & Bryden, J. (2018). Methodological Investigations in Agent-Based Modelling: With Applications for the Social Sciences. New York: Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72408-9
Spronken-Smith, R., Brown, K., & Mirosa, R. (2018). Employability and graduate attributes of doctoral graduates. In E. Bitzer, L. Frick, M. Fourie-Malherbe, K. Pyhältö (Eds.) Spaces, Journeys and new horizons for postgraduate supervision (pp. 233-256). Stellenbosch: African Sun Media. https://doi.org/10.18820/9781928357810
Vera-Villarroel, P. (2010). Historia y estado actual de la formación doctoral en Chile. Revista Digital Universitaria, 11(5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art47/index.html
Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
Weijden, I., Teelken, C., de Boer, M., & Drost, M. (2016). Career satisfaction of postdoctoral researchers in relation to their expectations for the future. The Internationa Journal of Higher Education Research, 72(1), 25- 40. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9936-0