Alimentación y salud: una visión desde el diseño curricular de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias

Palabras clave: TIC, diseño curricular, Edublog, sistema de medios didácticos

Resumen

La formación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias requiere del desarrollo de habilidades en la gestión de información en ciencias biomédicas. El presente trabajo propone el diseño curricular de una asignatura optativa y su integración con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este diseño se conformó a partir del modelo del profesional, y contempla el concepto de integración curricular de las TIC expresada en una planificación curricular, de forma que su uso respondió a necesidades y demandas educativas. Se utilizaron los programas Wordpress y eXeLearning para la realización de los materiales en formato Web y la elaboración del Edublog. Los recursos diseñados e implementados son un sistema de medios integrados y comprenden capítulos en formato electrónico, un curso web, un Edublog y un producto monográfico sobre el impacto del consumo de azúcar en la salud. Se logró la motivación, gestión y evaluación de la información científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amiot, M. J., Riva, C., & Vinet, A. (2016). Effects of dietary polyphenols on metabolic syndrome features in humans: a systematic review. Obesity Reviews, 17(7), 573-586. https://doi.org/10.1111/obr.12409

Boeing, H., Bechthold, A., Bub, A., Ellinger, S., Haller, D., Kroke, A., . . . Watzl, B. (2012). Critical review: vegetables and fruit in the prevention of chronic diseases. European Journal of Nutrition, 51(6), 637-663. https://doi.org/10.1007/s00394-012-0380-y

Cabrera, I., Crespo, L., & Portuondo, R. (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13, 406-415.

Cardona, Y. R., Matos Mosqueda, L., Jardinot Mustelier, L. R., Vázquez Velázquez, L. L., Fuentes González, H. C.,

& Cardona Soberao, C. C. (2017). Gestion de Conocimientos Biológicos en la Formación de Estudiantes en Ciencias Alimentarias. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 3(No. Especial ), 285.

Castañeda, E. (1997). Curso de Pedagogía para profesores jóvenes. Teoría y Práctica del Diseño Curricular. La Habana: Universidad Virtual CUJAE.

Cheng, H., Lehman, C. J., & Armstrong, P. (1991). Comparison of Performance and Attitude in Traditional and

Computer Conferencing Classes. The American Journal of Distance Education, 5(3), 51-64. https://doi.org/10.1080/08923649109526763

Chiva-Blanch, G., Badimon, L., & Estruch, R. (2014). Latest Evidence of the Effects of the Mediterranean Diet in Prevention of Cardiovascular Disease. Current Atherosclerosis Reports, 16(10), 446. https://doi.org/10.1007/s11883-014-0446-9

Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21s century know the what, why, and how of technology integration. T.H.E. Journal, 26(6), 73-74.

Durán, J. F. (2011). La contribución del Edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 331-356.

FAO. (2011). La importancia de la educación nutricional. Recuperado de Roma:

Fernández, R. R., Carballos, E. A., & Delavaut, M. E. (2008). Un modelo de autoaprendizaje con integración de las TIC y los métodos de gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 137-149. https://doi.org/10.5944/ried.2.11.947

Flores, J. J., & Guzmán, J. E. (2015). Web 2.0: una herramienta en la enseñanza universitaria. Universidad y Ciencia, 8(13), 5-14. https://doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4534

Fuentes-González, H. C., & Alvarez-Valiente, I. B. (2002). La formación por la contemporaneidad. Modelo holístico–

configuracional de la didáctica de la Educación Superior. Revista Esquemas Pedagógicos.

Gaceta Oficial. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Recuperado de http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/07/mes-res-210-2007.pdf

Galeana-Victoria, L. G., Flores-Azcano, N. P., García-León, L., & Ruiz-Martínez, J. C. (2016). Edublogs para el autoaprendizaje en modelos basados en competencias. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 2(4), 1-10.

García-Peláez, M. I., Calderón-Monter, F., Ustarroz-Cano, M. L., Arteaga-Martínez, M., Fortoul-van der Goes, T.,

Castell-Rodríguez, A. E., & Varela-Ruiz, M. (2012). Edublog como estrategia para la motivación en la asignatura de Biología Celular y Tisular. Investigación en Educación Médica, 1(3), 114-120.

García-Peñalvo, F. J., & Pardo, A. M. S. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

García, L. (2009). La Guía Didáctica. Recuperado de http://www.uned.es/cued/boletin.htm

Gardner, T., & Inger, S. (2016). How readers discover content in scholarly publications. Paper presented at the

Fernhill: Renew Training.

Gargallo, A. F. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista,

(69), 325-339. https://doi.org/10.1590/0104-4060.57305

González, K. P., Tovilla, C. A., Juárez, I. E., & López, M. L. (2017). Uso de tecnologías de la información en el

rendimiento académico basados en una población mexicana de estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 31(2), 0-0.

Guardado, E., Matos, M. J., Pérez Martínez, A., Tornes, A. C., Santana, L., Molina, E., & Uriarte, E. (2017). In silico genotoxicity of coumarins: application of the Phenol-Explorer food database to functional food science. Food & Function, 8(8), 2958-2966. https://doi.org/10.1039/C7FO00402H

Guardado, E., Molina, E., Matos, M., & Uriarte, E. (2012). Antioxidant and Pro-Oxidant Effects of Polyphenolic Compounds and Structure-Activity Relationship Evidence. In J. Bouayed & T. Bohn (Eds.), Nutrition,

Well-Being and Health (pp. 23-48). Croatia: INTECH. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

Hoensch, H. P., & Oertel, R. (2015). The value of flavonoids for the human nutrition: Short review and perspectives. Clinical Nutrition Experimental, 3, 8-14. https://doi.org/10.1016/j.yclnex.2015.09.001

Izquierdo, A., Armenteros, M., Lancés, L., & Martín, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1-1.

Lantero, M. I. (2010). La ciencia y tecnología de los alimentos en la Universidad de la Habana. Paper presented at the 7mo Congreso Internacional de la Educacion Superior, Universidad 2010, La Habana, Cuba.

Matos, M., Santana, L., Uriarte, E., Abreu, O., Molina, E., & Guardado, E. (2015). Coumarins — An Important Class of Phytochemicals. In Dr. Venketeshwer Rao (Ed.), Phytochemicals - Isolation, Characterisation and Role in Human Health. Croacia: Intech. https://doi.org/10.5772/59982

Montes de Oca, J. L. (2018). Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Relevancia de esta interpretación

para Cuba. In C. Cuba, Tecnología y Sociedad (Ed.), Cuba, Ciencia, Tecnología y Sociedad (Vol. 2018).

Nicholas, D., Boukacem-Zeghmouri, C., Rodríguez-Bravo, B., Xu, J., Watkinson, A., Abrizah, A., . . . Świgoń, M. (2017). Where and how early career researchers find scholarly information. Learned Publishing, 30(1), 19-29. https://doi.org/10.1002/leap.1087

Orea, C. (2015). El eXeLearning y la ventaja de la metadata. Recuperado de https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/08/eXeLearning_y_la_ventaja_de_la_METADATA_r1.pdf

Oyebode, O., Gordon-Dseagu, V., Walker, A., & Mindell, J. S. (2014). Fruit and vegetable consumption and all-cause, cancer and CVD mortality: analysis of Health Survey for England data. Journal of Epidemiology and Community Health, 68(9), 856-862. https://doi.org/10.1136/jech-2013-203500

Reparaz, C., Sobrino, A., & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona, España:

Editorial Ariel S.A.

Rodríguez, B., Simões, M. G., Freitas, M. C. V., & Frías, J. A. J. (2017). Descubrimiento de información científica:¿todavía misión y visión de la biblioteca académica? El profesional de la información, 26(3), 464-479. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.13

Romero-Granado, S. (2004). El tercer nivel de concreción a través de Internet. In Introducción temprana a las TIC: EStrategia para educar en un uso responsable en Educación infantil y primaria. ESpaña: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Información y publicaciones.

Salazar, R. R. (2015). Acceso Abierto, información científica disponible en línea sin barreras. Revista Digital Universitaria, 16(3), 1-12.

Sánchez, J. (1998). Aprender interactivamente con los computadores. El Mercurio, Artes y Letras. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 51-65.

Santesso, N., & Manheimer, E. (2014). A summary of a cochrane review: green and black tea for the primary prevention of cardiovascular disease. Global advances in health medicine, 3(2), 66-67. https://doi.org/10.7453/gahmj.2014.003

Schonfeld, R. (2015). Meeting researchers where they start: Streamlining access to scholarly resources. https://

doi.org/10.18665/sr.241038

Sofi, F., & Dinu, M. R. (2016). Nutrition and Prevention of Chronic-degenerative Diseases. Agriculture and

Agricultural Science Procedia, 8, 713-717. https://doi.org/10.1016/j.aaspro.2016.02.052

Universidad de la Habana. (2018). Modelo del profesional. Licenciatura en Ciencias Alimentarias. Recuperado de http://www.uh.cu/ciencias-alimentarias

Vásquez, G., & Martínez, M. (1997). Limites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. Paper presented

at the Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación Sevilla, ESpaña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1004916

Vilches, A., & Furió, C. (1999). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el

Siglo XXI. Paper presented at the I Congreso Internacional "Didáctica de las Ciencias" y VI Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física. "La Enseñanza de las Ciencias a las puertas del siglo XXI", Centro de Convenciones Pedagógicas Cojimar, Ciudad de La Habana, Cuba.

Wang, X., Ouyang, Y., Liu, J., Zhu, M., Zhao, G., Bao, W., & Hu, F. B. (2014). Fruit and vegetable consumption and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ, 349, g4490. https://doi.org/10.1136/bmj.g4490

Publicado
2019-12-03
Cómo citar
Guardado Yordi, E., Pérez Martínez, A., Galindo Llanes, P. Ángel, Matos Mosqueda, L., Abreu Guirado, O., & Molina Pérez, E. (2019). Alimentación y salud: una visión desde el diseño curricular de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(2), 83-97. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1079