A shift in education to instill and value sustainability

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1023

Keywords:

Education, Sustainability, Values, Sustainable Development

Abstract

This theoretical review highlights the need to advocate a new type of development in order to ensure the continuity and harmony between human beings and their environment. This is why sustainability, as a concept that integrates economic, social and environmental aspects, will lead us to build values and attitudes that generate new lifestyles. Education is thus regarded as a social instrument that allows providing guidance for human behavior through the transmission of knowledge. Our objective was to become familiar with the topic at hand and highlight the role it plays in education, as well as educational institutions, so as to promote sustainability within the framework of the Sustainable Development Goals. In order to do so, we used an empirical-analytical methodological approach to outline that education is put forth as a humanization process that offers a new vision of the world and meaning of life. Therefore, educational institutions play an important role in providing a new meaning to symbolic and imaginary constructs and circumventing visions that are detrimental to the environment and ensuingly to human beings whose aim is to develop an environmentally literate citizenry through sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://tinyurl.com/yxtbnllg

Ambrosy, I.L. (2015). La educación en el contexto de la sociedad actual. Revista Calidad en la Educación Superior, 6(2), 200-213. Recuperado de https://tinyurl.com/y3d85kog

Aznar, P. & Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 219-237. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j

Aznar, P., Ull, M.A., Martínez, M. del P. & Piñero, A. (2014). Competencias básicas para la sostenibilidad: un análisis desde el diálogo disciplinar. Bordón, 66 (2), 2014, 13-27. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66201

Barrios, M. (2008). Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visión desde Fe y Alegría. En: J.F. Bruni Celli, N. Aguirre Ledezma, F.J .Murillo Torrecilla, H. Díaz Díaz, A. Fernández Ludeña & M. Barrios Yaselli (Autores). Una mejor educación para una mejor sociedad. Propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe. (pp. 7-34). Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría. Recuperado de https://tinyurl.com/y3eqxcao

Bayón, P. (2016). La percepción de riesgo por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba: mirada desde el entorno geográfico. Trayectorias, 18(43), 53-72. Recuperado de https://tinyurl.com/y5yw4yht

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, hacía una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://tinyurl.com/yyq57qss

Cantú-Martínez, P.C. (2008). Desarrollo Sustentable: Conceptos y Reflexiones. México: Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://tinyurl.com/yyb5w73u

Cantú-Martínez, P.C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18 (3), 39-52. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.3

Cantú-Martínez, P.C. (2015). Desarrollo Sustentable. Antes y Después de Río +20. México: Universidad Autónoma de Nuevo León y Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://tinyurl.com/y2tpfpwp

Cantú-Martínez, P.C. (2016). Los nuevos desafíos del desarrollo sustentable hacia 2030. Ciencia UANL, 19(78), 27-32. Recuperado de https://tinyurl.com/y44fze8q

Cantú-Martínez, P.C. (2018). El movimiento educativo y su contribución a la sustentabilidad. Ciencia UANL, 21(91), 42-50. Recuperado de https://tinyurl.com/yy36undd

Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teor. educ., 29(1), 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272

Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red Vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. https://tinyurl.com/y6ym4eph

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas/ CEPAL. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ch58hr

De Vincezi, A. & Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49(7), 1-12. Recuperado de https://tinyurl.com/y5bhl34s

Delgado, C.J. (2002). Los límites socioculturales de la educación ambiental. México: Siglo XXI. Recuperado

de https://tinyurl.com/y6g2uvdn

Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 53-75. Recuperado de https://tinyurl.com/y2gt2ega

Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno social. Foro Educacional, 19, 109-120. Recuperado de https://tinyurl.com/y5e9cgmb

Hernández, J. M. (2014). Educación Ambiental y vida sostenible en la Historia. En: J. M. Hernández Díaz (Coord.). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. (pp. 9-32). Salamanca: FahrenHouse. Recuperado de https://tinyurl.com/yytk64wt

Iglesias, L. (2007). La cultura contemporánea y sus valores. España. Anthropos. Recuperado de https://tinyurl.com/y3zhpddx

Lamata, (2003). Fuentes educativas. En: R. Domínguez & R. Lamata (Coords.). La construcción de procesos formativos en educación no formal. (pp. 23-56). Madrid: Narcea. Recuperado de https://tinyurl.com/y22l47un

Leal Filho, W. (2009). La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 263-277. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de https://tinyurl.com/y54kbmha

Maldonado, T. N. J. (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad. Didac, 71, 13-20. Recuperado de https://tinyurl.com/y6lthgdj

Márquez, J.W. (2014). Michael Foucault y la contra-historia. Historia y Memoria, 8, 211-243. Recuperado de https://tinyurl.com/y3evxdk8

Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de https://tinyurl.com/yxqqkwqn

Mella, E. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 107-114. Recuperado de https://tinyurl.com/y3uahmzl

Molano, A. B. (2012). La complejidad de la educación ambiental: una mirada desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin. Revista de Didáctica Ambiental, 8(11), 1-9. Recuperado de https://tinyurl.com/y48xapzo

Montaño, L. & Solís, P.C. (2001). Modernidad e institucionalidad universitarias. Desafíos y transformaciones socio-organizacionales. Denarius Revista de Economía y Administración, 2(3), 13-32. Recuperado de https://tinyurl.com/yxzhduwb

Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Recuperado de https://tinyurl.com/nwzfgkm

Nieto, L.M. & Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la Educación Superior, 142, 31-42. Recuperado de

https://tinyurl.com/y34uwlp6

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 195-217. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j

Orr, D.W. (2004). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington: Island Press. Recuperado de https://tinyurl.com/y5dduawz

Pérez, A., Julián, J.A. & López, V.M. (2009). V.M. López Pastor (Coord.). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. (pp. 19-44).Madrid: Narcea. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ztwe5k

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119. Recuperado de https://tinyurl.com/y5n4edty

Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 171-186. https://doi. org/10.22518/16578953.789

Santos, M.A. (2011). Sostenibilidad y educación intercultural. El cambio de perspectiva. Bordón, 63(4), 123-135. Recuperado de https://tinyurl.com/yykyc2d8

Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Fundación Santillana. Recuperado de https://tinyurl.com/y3yvvhfn

Torres, R. (2012). Educación pública universitaria. Visión estratégica en favor del desarrollo. La Plata: Dei Genitrix. Recuperado de https://tinyurl.com/y46olose

Villavicencio, S. (2008). Filosofías de la universidad. Fines y responsabilidades de la universidad en el nuevo marco mundial. En: G. Hoyos Vásquez (Ed.) Filosofía de la educación. (pp. 321-340). Madrid: Editorial Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de https://tinyurl.com/yxdwxx2a

Published

2020-05-05

How to Cite

Cantú-Martínez, P. C. (2020). A shift in education to instill and value sustainability. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 14(1), e1023. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1023