Alteridad de la educación para impulsar y valorar la sustentabilidad
Resumen
La presente revisión teórica se sustenta en el reconocimiento de la necesidad de plantear un nuevo tipo de desarrollo que garantice la continuidad del ser humano y de todo cuanto le rodea. Por lo tanto, al acoger la sustentabilidad como concepto integrador de los aspectos económicos, sociales y ambientales, se pueden construir valores y actitudes que permitan lograr nuevos modos de vida. En ese sentido, la educación se presenta como el instrumento social que nos permite orientar la conducta humana a través de la transmisión del conocimiento. Nuestro objetivo ha sido internalizar con esta temática y destacar el papel que tiene la educación, como las instituciones educativas, para promover la sustentabilidad desde el marco de los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Para ello se estableció un marco metodológico empírico analítico para destacar que la educación se erige como un proceso de humanización que nos conduce a una nueva visión del mundo y del propósito de vida. De tal manera, las instituciones de educación tienen un papel relevante: resignificar los imaginarios simbólicos y sortear las visiones que deterioran el ambiente y al ser humano en la tarea de construir una ciudadanía alfabetizada a partir de la sustentabilidad.Descargas
Citas
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://tinyurl.com/yxtbnllg
Ambrosy, I.L. (2015). La educación en el contexto de la sociedad actual. Revista Calidad en la Educación Superior, 6(2), 200-213. Recuperado de https://tinyurl.com/y3d85kog
Aznar, P. & Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 219-237. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j
Aznar, P., Ull, M.A., Martínez, M. del P. & Piñero, A. (2014). Competencias básicas para la sostenibilidad: un análisis desde el diálogo disciplinar. Bordón, 66 (2), 2014, 13-27. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66201
Barrios, M. (2008). Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visión desde Fe y Alegría. En: J.F. Bruni Celli, N. Aguirre Ledezma, F.J .Murillo Torrecilla, H. Díaz Díaz, A. Fernández Ludeña & M. Barrios Yaselli (Autores). Una mejor educación para una mejor sociedad. Propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe. (pp. 7-34). Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría. Recuperado de https://tinyurl.com/y3eqxcao
Bayón, P. (2016). La percepción de riesgo por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba: mirada desde el entorno geográfico. Trayectorias, 18(43), 53-72. Recuperado de https://tinyurl.com/y5yw4yht
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, hacía una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://tinyurl.com/yyq57qss
Cantú-Martínez, P.C. (2008). Desarrollo Sustentable: Conceptos y Reflexiones. México: Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://tinyurl.com/yyb5w73u
Cantú-Martínez, P.C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18 (3), 39-52. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.3
Cantú-Martínez, P.C. (2015). Desarrollo Sustentable. Antes y Después de Río +20. México: Universidad Autónoma de Nuevo León y Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://tinyurl.com/y2tpfpwp
Cantú-Martínez, P.C. (2016). Los nuevos desafíos del desarrollo sustentable hacia 2030. Ciencia UANL, 19(78), 27-32. Recuperado de https://tinyurl.com/y44fze8q
Cantú-Martínez, P.C. (2018). El movimiento educativo y su contribución a la sustentabilidad. Ciencia UANL, 21(91), 42-50. Recuperado de https://tinyurl.com/yy36undd
Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teor. educ., 29(1), 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272
Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red Vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. https://tinyurl.com/y6ym4eph
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas/ CEPAL. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ch58hr
De Vincezi, A. & Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49(7), 1-12. Recuperado de https://tinyurl.com/y5bhl34s
Delgado, C.J. (2002). Los límites socioculturales de la educación ambiental. México: Siglo XXI. Recuperado
de https://tinyurl.com/y6g2uvdn
Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 53-75. Recuperado de https://tinyurl.com/y2gt2ega
Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno social. Foro Educacional, 19, 109-120. Recuperado de https://tinyurl.com/y5e9cgmb
Hernández, J. M. (2014). Educación Ambiental y vida sostenible en la Historia. En: J. M. Hernández Díaz (Coord.). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. (pp. 9-32). Salamanca: FahrenHouse. Recuperado de https://tinyurl.com/yytk64wt
Iglesias, L. (2007). La cultura contemporánea y sus valores. España. Anthropos. Recuperado de https://tinyurl.com/y3zhpddx
Lamata, (2003). Fuentes educativas. En: R. Domínguez & R. Lamata (Coords.). La construcción de procesos formativos en educación no formal. (pp. 23-56). Madrid: Narcea. Recuperado de https://tinyurl.com/y22l47un
Leal Filho, W. (2009). La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 263-277. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de https://tinyurl.com/y54kbmha
Maldonado, T. N. J. (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad. Didac, 71, 13-20. Recuperado de https://tinyurl.com/y6lthgdj
Márquez, J.W. (2014). Michael Foucault y la contra-historia. Historia y Memoria, 8, 211-243. Recuperado de https://tinyurl.com/y3evxdk8
Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de https://tinyurl.com/yxqqkwqn
Mella, E. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 107-114. Recuperado de https://tinyurl.com/y3uahmzl
Molano, A. B. (2012). La complejidad de la educación ambiental: una mirada desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin. Revista de Didáctica Ambiental, 8(11), 1-9. Recuperado de https://tinyurl.com/y48xapzo
Montaño, L. & Solís, P.C. (2001). Modernidad e institucionalidad universitarias. Desafíos y transformaciones socio-organizacionales. Denarius Revista de Economía y Administración, 2(3), 13-32. Recuperado de https://tinyurl.com/yxzhduwb
Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Recuperado de https://tinyurl.com/nwzfgkm
Nieto, L.M. & Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la Educación Superior, 142, 31-42. Recuperado de
https://tinyurl.com/y34uwlp6
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (No. Extraordinario), 195-217. Recuperado de https://tinyurl.com/y53yyj9j
Orr, D.W. (2004). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington: Island Press. Recuperado de https://tinyurl.com/y5dduawz
Pérez, A., Julián, J.A. & López, V.M. (2009). V.M. López Pastor (Coord.). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. (pp. 19-44).Madrid: Narcea. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ztwe5k
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119. Recuperado de https://tinyurl.com/y5n4edty
Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 171-186. https://doi. org/10.22518/16578953.789
Santos, M.A. (2011). Sostenibilidad y educación intercultural. El cambio de perspectiva. Bordón, 63(4), 123-135. Recuperado de https://tinyurl.com/yykyc2d8
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Fundación Santillana. Recuperado de https://tinyurl.com/y3yvvhfn
Torres, R. (2012). Educación pública universitaria. Visión estratégica en favor del desarrollo. La Plata: Dei Genitrix. Recuperado de https://tinyurl.com/y46olose
Villavicencio, S. (2008). Filosofías de la universidad. Fines y responsabilidades de la universidad en el nuevo marco mundial. En: G. Hoyos Vásquez (Ed.) Filosofía de la educación. (pp. 321-340). Madrid: Editorial Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de https://tinyurl.com/yxdwxx2a
Derechos de autor 2020 Pedro César Cantú-Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.