https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1621
EDITORIAL
Editorial
Guadalupe Acle Tomasini
https://orcid.org/0000-0002-7292-3870
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
La importancia y el interés de fomentar un espacio académico que permita a investigadores y docentes de educación superior llevar a cabo un debate acerca de los diversos retos que enfrenta la enseñanza universitaria y la educación superior se refleja en algunos de los artículos que conforman este número, en el que precisamente se logró la colaboración de la Revista Digital de Docencia Universitaria con la Red Mexicana de Investigación Educativa del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
En este sentido, en lo que concierne a la investigación en educación superior, López-Calva al señalar la manera en que la crisis actualmente vivida en el mundo, en la que se encuentran múltiples desafíos interconectados de carácter ambiental, económico, social, político y cultural, reflexiona acerca del pa-pel que los profesores de distintos niveles educativos tienen en la educación de los futuros ciudadanos. Sobre todo, porque se vislumbra lejano lograr el desarrollo de una política de humanidad que fomente la responsabilidad y la solidaridad planetaria. El objetivo central de su estudio fue analizar la opinión de 22 profesores expertos en capacitación docente y 222 profesores de distintos niveles educativos acerca del bucle: pensamiento complejo-ética planetaria-transformación social. Sus hallazgos mues-tran que a la fecha no hay suficiente formación ética en el profesorado desde las dimensiones antes citadas. Aún cuando, los resultados muestren que los docentes manifiestan una opinión más positiva que la de los profesores expertos, la realidad es que este bucle no está suficientemente presente en los programas de formación docente. Si bien, es un estudio de carácter exploratorio, los resultados plan-tean la necesidad urgente de proveer una formación de profesores sustentada en el bucle: pensamiento completo-ética-transformación social que a su vez repercuta en la formación de sus propios educandos sea cual sea el nivel educativo.
Por otro lado, Castañeda-Mota hace una reflexión interesante y vigente respecto a la cientificidad de las metodologías cualitativa, cuantitativa y emergentes, sobretodo porque tienen que ver en la ma-nera en que se aplica el conocimiento para la resolución de problemas concretos de la vida cotidiana, individual o colectiva. La autora propone un análisis desde la filosofía y la psicología como elementos conjuntos en la aplicación de uno u otro método de investigación. Nos presenta justificaciones y ejem-plos de las expresiones del ejercicio de la metodología que se encuentran entre la actividad científica y las reflexiones epistemológicas. Considera los elementos de contraposición y superación que derivan en propuestas con fundamento teórico, para cumplir con objetivos cubiertos en la aplicabilidad de principios disciplinares y con ello enmarcar las metodologías tradicionales o las emergentes.
En el desarrollo de un programa de maestría cuya disciplina central es la Educación Especial, Acle-To-masini, Lozada-García, Martínez-Basurto y Durán Fonseca nos presentan un recorrido diacrónico y sin-crónico del posgrado que en esta disciplina se ha llevado a cabo desde 1987 a la fecha en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Se muestra la evolución del posgrado en el tiempo, las bases teóricas que lo sustentan, la situación de alumnos y maestros. Se reconoce el dinamismo desde su instrumentación, la relación que ha guardado con diversos factores en los que ha estado inmerso, tanto los administrativos y académicos propios de la institución como de otros externos: políticos, eco-nómicos y científicos. Se concluye con las aportaciones al campo de la educación especial logradas y las áreas de oportunidad tanto disciplinares como formativas ante los retos futuros.
Por último, mi mas sincero agradecimiento a la Revista Digital de Docencia Universitaria, en parti-cular, a la editora Dra. Mirian Grimaldo Muchotrigo, al editor asociado Lic. Jossue D. Correa Rojas y al editor invitado Ernesto Lorenzo Ravelo Contreras por fomentar estas redes de colaboración y promo-ver el conocimiento que, desde ángulos diversos en los que se toma en cuenta la teoría y la práctica se enriquece el desarrollo de la docencia y la investigación en educación superior.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia Creative Common (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0)